Redacción Farmacosalud.com

Fuente: Fundació Puigvert
La Fundació Puigvert (Barcelona) es uno de los primeros hospitales de Europa que ofrece, en las intervenciones para tratar cálculos renales, el sistema de ureteroscopio flexible digital de un solo uso LithoVue™ Elite. Este dispositivo, que es el primero de uso ureteroscópico que tiene la capacidad de monitorear la presión intrarrenal en tiempo real, va asociado a un riesgo de infección 0, ya que el tubo empleado se desecha tras una primera utilización, tal y como certifica el Dr. Oriol Angerri, jefe de la Unidad de Litiasis del Servicio de Urología de la Puigvert: “efectivamente, el riesgo de infección debido al ureteroscopio se convierte en 0 al emplear un dispositivo de uso único. Existen otras posibles causas de infección durante la cirugía, pero las debidas al instrumental se minimizan a 0 utilizando endoscopios de un solo uso”.
Así, LithoVue Elite System se aleja completamente del ‘reprocesamiento ineficaz’ de los endoscopios reutilizables1. “Todo el material endoscópico reutilizable se somete a un proceso de esterilización después de su utilización, consumiendo recursos tanto humanos como químicos que tienen un impacto en el gasto diario de un hospital, habiendo también una posible disfunción del mismo endoscopio postesterilización por ser un material muy delicado. Disponiendo de ureteroscopios de un solo uso, ganamos en eficiencia organizativa y, al mismo tiempo, optimizamos el uso de estas herramientas”, señala Angerri a través de www.farmacosalud.com.

Dr. Oriol Angerri
Fuente: Dr. Angerri / Fundació Puigvert
Unos 28 millones de europeos padecen cálculos renales
La ureteroscopia es uno de los métodos más adecuados para tratar los cálculos de tamaño pequeño o mediano ubicados en el tracto urinario, comúnmente conocidos como ‘piedras en el riñón’2. Las investigaciones demuestran que, aproximadamente, unos 28 millones de europeos padecen cálculos renales. De esos pacientes, cerca de 7 millones se encuentran en España3-7.
Durante las ureteroscopias puede producirse un aumento de la presión intrarrenal (PIR) como consecuencia de la irrigación con líquido utilizada para mantener un campo visual claro8,9. Una PIR elevada puede contribuir a la aparición de una serie de complicaciones posoperatorias, entre las que se incluyen el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), el síndrome séptico y el daño renal8,10-13.
Disminución de complicaciones postoperatorias
El sensor de presión de LithoVue Elite proporciona datos de presión en tiempo real, lo que permite a los urólogos tomar decisiones clínicas fundamentadas en dichos valores. En definitiva, que conocer los índices de presión puede minimizar posibles problemas postoperatorios como la sepsis y el dolor postoperatorio. “Estamos empezando a utilizar el dispositivo y nos faltan datos, pero creemos que, en el futuro, su utilización implicará una optimización de la práctica clínica al disminuir las complicaciones”, remarca Angerri.
“Como líder en la comunidad médica, la Fundació Puigvert se centra en ofrecer tecnologías de primer nivel para nuestros pacientes”, afirma mediante un comunicado el Dr. Angerri. “Hasta ahora, no contábamos con un método fiable para medir la presión intrarrenal en tiempo real durante las intervenciones de ureteroscopia. Los datos proporcionados por LithoVue Elite System pueden ampliar nuestra comprensión colectiva sobre el impacto clínico que la presión intrarrenal elevada puede tener en los resultados terapéuticos”, destaca a continuación.
El sistema LithoVue Elite System comprende también la consola StoneSmart™ Connect, constituyendo en su conjunto la tecnología más moderna del portfolio de sistemas de imagenología de la firma Boston Scientific. También es el primer dispositivo compatible con la plataforma tecnológica de próxima generación StoneSmart, diseñada para facilitar la interoperabilidad con futuros dispositivos de Boston Scientific.

Fuente: Fundació Puigvert
Referencias
1. Ofstead C et al. The effectiveness of sterilization for flexible ureteroscopes: A real-world study. The American Journal of Infection Control. 2017 May 4. pii: S0196-6553(17)30238-9. doi: https://10.1016/j.ajic.2017.03.016
2. EAU Patient information. Ureteroscopy (fURS). LINK
3. Prezioso D. Urolithiasis in Italy: An epidemiological study. Arch Ital di Urol e Androl. 2014;86: 99–102
4. Morales-Martínez A. Urinary stone epidemiology in Spain and worldwide. Arch Esp Urol. 2021;74: 1–3)
5. Daudon M. Epidemiology of nephrolithiasis in France. Ann Urol (Paris). 2005;39: 209–231
6. Heers H. Trends in urological stone disease: a 5-year update of hospital episode statistics. BJU Int. 2016;118: 785–789
7. Fisang C. Urolithiasis - An interdisciplinary diagnostic, therapeutic and secondary preventive challenge. Dtsch Arztebl Int. 2015;112: 83–91.
8. Tokas T, Herrmann TRW, Skolarikos A, et al. Pressure matters: intrarenal pressures during normal and pathological conditions, and impact of increased values to renal physiology. World J Urol. 2019 Jan;37(1):125-31.
9. Proietti S, Dragos L, Somani B, et al. In vitro comparison of maximum pressure developed by irrigation systems in a kidney model. J Endourol. 2017 May;31(5):522-7.
10. Schwalb DM, Eshghi M, Davidian M, et al. Morphological and physiological changes in the urinary tract associated with ureteral dilation and ureteropyeloscopy: An experimental study. J Urol. 1993 Jun;149(6):1576–85.
11. Zhong W, Leto G, Wang L, et al. Systemic inflammatory response syndrome after flexible ureteroscopic lithotripsy: A study of risk factors. J Endourol. 2015 Jan;29(1):25–8.
12. Gutierrez-Aceves J, Negrete-Pulido O, Avila-Herrera P. Peroperative Antibiotics and Prevention of Sepsis in Genitourinary Surgery. In Smith AD, Badlani GH, Preminger GM, Kavoussi LR (Eds.), Smith’s Textbook of Endourology, 2012, pp. 38-52. https://doi.org/10.1002/9781444345148.ch4.
13. Osther PJS, Pedersen KV, Lildal SK, et al. Pathophysiological aspects of ureterorenoscopic management of upper urinary tract calculi. Curr Opin Urol. 2016 Jan;26(1):63-9.