Redacción Farmacosalud.com
El informe ‘Aproximación Coordinada en Medicina Personalizada de Precisión entre Comunidades Autónomas’ recomienda ‘impulsar la financiación compartida entre Comunidades Autónomas (CCAA) para el desarrollo de proyectos, a través de un Fondo Interautonómico de Medicina Personalizada de Precisión cofinanciado por las CCAA y el Estado’, con el objetivo de potenciar este tipo de ciencia avanzada y reforzar su implementación en territorio español. El nuevo documento también apuesta por ‘fomentar la cultura de compartición de datos e impulsar el uso de información de manera compartida entre CCAA, a través de la implementación de sistemas y plataformas que permitan a los investigadores y profesionales de la salud acceder a la información clínica de manera segura y eficiente’.
El dossier, asimismo, aboga por ‘facilitar el acceso equitativo de los pacientes a las nuevas tecnologías, técnicas y tratamientos de Medicina Personalizada de Precisión, garantizando el flujo asistencial entre las Unidades de Referencia y la creación de redes asistenciales de colaboración y comités multidisciplinares intercomunitarios’.

Autor/a de la imagen: Gorodenkoff
Fuente: depositphotos.com
Comisión Técnica Específica de Medicina Personalizada de Precisión
Estas y otras medidas recomendadas en el informe deberían ser impulsadas por un organismo que actualmente no existe y que, por tanto, tendría que crearse exprofeso: la Comisión Técnica Específica de Medicina Personalizada de Precisión, organismo que estaría operativo en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS). Sus funciones se centrarían en ‘liderar la coordinación y la colaboración entre las CCAA en el ámbito de la Medicina Personalizada de Precisión’, se lee en el documento.
La Medicina Personalizada de Precisión supone un cambio de paradigma en el abordaje de las enfermedades mediante la adopción de estrategias de predicción, prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento más eficaces y seguras, y basadas en las características individuales de cada persona. Esta ciencia avanzada busca mejorar los resultados en salud, tanto a nivel individual como colectivo, y de este modo contribuir al fortalecimiento del SNS a través de la implementación de la innovación tecnológica, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad y eficiencia de las estructuras sanitarias.
Sin embargo, actualmente la expansión de la Medicina Personalizada de Precisión por las distintas Comunidades Autónomas presenta diferencias territoriales, lo que pone de manifiesto la necesidad de plantear un enfoque común que, con la involucración de los agentes de interés (responsables de la toma de decisiones, profesionales sanitarios y usuarios del sistema), asegure su desarrollo de manera coordinada, colaborativa y equitativa.
En este contexto, la Fundación Instituto Roche, en línea con su compromiso con la generación y difusión de conocimiento en esta disciplina médica avanzada, ha lanzado el nuevo informe “con el objetivo de identificar recomendaciones que ayuden a coordinar las iniciativas y proyectos de Medicina Personalizada de Precisión entre las CCAA para que, en la medida de lo posible, puedan implementarse de manera conjunta y sinérgica en el sistema sanitario”, señala el vicepresidente de la Fundación, Federico Plaza.

(de izq a dcha): Federico Plaza, vicepresidente de la Fundación Instituto Roche; Dra. Encarna Guillén, jefa de Área de Genética y directora estratégica del proyecto UNICAS en el Hospital Sant Joan de Deu Barcelona, y presidenta de la Asociación Española de Genética Humana; Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche, y Dr. Ángel Carracedo, director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica y coordinador del Grupo de Medicina Genómica de la Universidad de Santiago de Compostela (La Coruña).
Fuente: Fundación Instituto Roche / BERBĒS
24 expertos
El dossier es el resultado del trabajo conjunto de 24 expertos con representatividad de las diferentes Comunidades Autónomas e instituciones de ámbito nacional que destacan por su amplia experiencia en Medicina Personalizada de Precisión y su implicación en el desarrollo de estrategias y planes regionales. Bajo la coordinación del Dr. Ángel Carracedo, el documento también analiza el contexto de cooperación por el que transita el desarrollo de la Medicina Personalizada de Precisión en Europa, y más concretamente en España.
Redes de datos genómicos y biobancos, transformación digital…
En el ámbito estrictamente autonómico, todas las CCAA están llevando a cabo programas e iniciativas de Medicina Personalizada de Precisión y están trabajando para su implementación en dichos territorios, pero avanzan a distintas velocidades, apunta la Dra. Encarna Guillén, especialista colaboradora en el informe, jefa del Área de Genética y directora estratégica del proyecto UNICAS en el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, y presidenta de la Asociación Española de Genética Humana.
“Algunas de las iniciativas autonómicas en marcha son la creación de redes de datos genómicos y biobancos, el impulso de transformación digital a través de la creación de data lakes* sanitarios, la integración en la práctica clínica de la farmacogenómica, la formación de profesionales sanitarios y la creación de nuevos perfiles especializados”, detalla Guillén.
*data lake: sistema o biblioteca de datos almacenados