Redacción Farmacosalud.com
La Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO) aboga, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero), por impulsar un nuevo paradigma en la atención de esta enfermedad, consciente de que cada persona tiene una experiencia y necesidades únicas. La organización de oncólogos subraya la pertinencia de implementar una asistencia centrada en la persona y no sólo en la enfermedad, articulando y dotando de financiación modelos de cuidado integral que consideren todas las dimensiones -físicas, emocionales, sociales- de esta patología. En este marco, la entidad ha querido sumarse a la nueva campaña trienal de la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC, por sus siglas en inglés), institución global impulsora del Día Mundial, llamada ‘Unidos por lo Único’.
La campaña, que reclama este cambio en la atención oncológica como medio para situar a las personas en el centro de los sistemas de salud, busca establecer de modelos de atención integrada que generen beneficios significativos. En este sentido, la Fundación ECO apuesta por la implementación de equipos con perfiles multidisciplinares (oncólogos médicos, enfermeras, patólogos, radioterapeutas, cirujanos, genetistas o psicooncólogos, entre otros), haciendo énfasis en la formación continua y en el despliegue de una atención humanizada, especialmente en el caso de las personas en situación paliativa. Entre las ventajas de este enfoque colaborativo, figuran la mejora anímica, mayores niveles de confianza hacia los profesionales o mejores niveles de calidad asistencial.
La importancia de los lazos sociales
La atención centrada en la persona reconoce, además, la importancia de los lazos sociales y persigue involucrar a los individuos y las familias más allá del entorno clínico, además de fomentar una cultura de cuidado y comunicación. De manera asociada, el entorno familiar puede proporcionar el apoyo emocional necesario para enfrentar el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.
El Dr. Jesús García-Foncillas, presidente de la Fundación ECO y director del Departamento de Oncología y del Instituto Oncológico del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid), explica que “es fundamental reconocer que cada persona con cáncer es única, con necesidades que van más allá del tratamiento médico y que desempeñan un papel crucial en el manejo de la enfermedad. La atención integral -que incluye apoyo emocional, social, educativo y cultural- puede mejorar significativamente la calidad de vida y los resultados de salud. En este proceso, la labor de la Oncología resulta clave para coordinar la colaboración con el resto de disciplinas y asegurarse de que se abordan todas las dimensiones necesarias para alcanzar el bienestar global del paciente”.
Para consolidar este cambio en la atención oncológica, es preciso que los sistemas de salud pongan en marcha medidas para monitorizar y evaluar la calidad en su implantación y su impacto real, como el desarrollo de indicadores o de protocolos de comunicación.
Equidad en el acceso a recursos
Asimismo, la campaña ‘Unidos por lo Único’ respalda la equidad en el acceso a recursos y tratamientos como un elemento esencial para brindar una atención que respete las necesidades de cada individuo. “Si se comprenden e integran las necesidades y preferencias de las personas y las comunidades en la prestación de asistencia sanitaria, los sistemas de salud proporcionarán un acceso más equitativo a la atención, tanto en entornos de ingresos bajos como altos. Es importante que las personas con cáncer se sientan vistas, escuchadas y capacitadas”, afirma el Dr. Cary Adams, presidente de la UICC.
La nueva campaña de la UICC busca integrar plenamente las necesidades únicas de cada individuo para alcanzar los mejores resultados en salud. Sólo en 2025, se espera que se diagnostiquen 296.103 casos de cáncer en España, con un incremento del 3,3% respecto al año anterior1.
Presentado el Clínic Barcelona Comprehensive Cancer Center
Por otro lado, la creación del Clínic Barcelona Comprehensive Cancer Center representa un paso adelante en la integración de asistencia, investigación clínica, investigación translacional, innovación y formación en un campus único en el corazón de la capital catalana. El nuevo centro, impulsado conjuntamente por el Hospital Clínic Barcelona, la Universidad de Barcelona y el IDIBAPS, es una estructura organizativa y multidisciplinar que permite abordar el cáncer desde todos los ámbitos, garantizando una atención personalizada basada en la mejor evidencia científica. Además, facilita la incorporación rápida de innovaciones y nuevos test diagnósticos, a la vez que impulsa el desarrollo de nuevas terapias, incluidas las terapias de inmunoterapia celular, y programas formativos para profesionales.
Paralelamente, el Cancer Center del Campus Clínic se posiciona como un referente para la atracción y retención de talento nacional e internacional, creando un entorno propicio para el progreso científico y médico. Este modelo también fomenta la participación activa de pacientes y asociaciones sin ánimo de lucro comprometidas con el cáncer.
El centro de acción del Clínic Barcelona Comprehensive Cancer Center son las unidades funcionales, concebidas para abordar cada tipo de tumor con una estrategia coordinada y personalizada. Estas unidades integran a profesionales de diversas áreas dedicados al tratamiento médico, quirúrgico, radioterápico, al diagnóstico por la imagen, la patología y otras especialidades, así como equipos de enfermería altamente especializados. Su objetivo es garantizar una atención integral que incluya todos los aspectos del diagnóstico, tratamiento y seguimiento, promoviendo también la integración de la investigación y la docencia en el proceso asistencial.
Además, el Cancer Center del Campus Clínic cuenta con áreas transversales de gran calado que refuerzan su visión multidisciplinar e innovadora. Entre ellas, destaca la Unidad de Oncoinmunología, dedicada a desarrollar y aplicar nuevas terapias basadas en el sistema inmunitario para abordar distintos tipos de tumores; el Cáncer Hereditario, que integra el diagnóstico genético en la prevención y tratamiento para ofrecer una atención personalizada a pacientes y familias con predisposición hereditaria al cáncer, y el Comité de Tumores Molecular (Molecular Tumor Board), que facilita decisiones terapéuticas personalizadas a partir del exhaustivo análisis de la biología molecular del tumor, promoviendo así el uso de la medicina de precisión en la práctica clínica.
Nace Más Datos Cáncer, el primer espacio abierto de datos sobre cáncer en España
A todo esto, y con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, se ha presentado Más Datos Cáncer, el primer espacio abierto de datos sobre esta enfermedad en España. Ante la ausencia de un modelo integrado de conocimiento sobre patologías tumorales, esta iniciativa surge para impulsar la equidad en el abordaje del cáncer en todo el territorio mejorando el acceso, la homogeneidad y la calidad de la información disponible sobre la afección. Estas carencias dificultan el diseño de estrategias sanitarias efectivas que incrementen la supervivencia y mejoren la calidad de vida de los pacientes.
Más Datos Cáncer es una iniciativa de 24 entidades científicas y asociaciones de enfermos para generar un modelo integrado de conocimiento en cáncer que recoge 69 indicadores, organizados en las seis principales dimensiones del itinerario de la persona en esta patología: promoción de la salud y prevención primaria, prevención secundaria, detección precoz, diagnóstico, atención sanitaria, seguimiento y final de vida, informa la Asociación Española Contra el Cáncer.
Es una herramienta dinámica que analiza la evolución de estos indicadores del cáncer a lo largo del tiempo, de forma comparable, lo que permitirá trabajar de forma coordinada con las administraciones públicas en las principales áreas de mejora identificadas del Sistema de Salud y en las carencias y lagunas de información sobre las afecciones tumorales.
El espacio estará accesible a toda la ciudadanía a través de una plataforma web (https://www.masdatoscancer.es/), fomentando la accesibilidad y el empoderamiento de la sociedad mediante información clara y comprensible.
Referencias
1. https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DMC2025.pdf