La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que incluye la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, representa un desafío importante para los profesionales sanitarios debido a su curso evolutivo, su naturaleza crónica y las complicaciones asociadas. En el caso de los pacientes con EII compleja, aquellos que presentan comorbilidades u otras enfermedades inmunomediadas asociadas, tratamientos avanzados y/o complicaciones quirúrgicas, la gestión eficiente y personalizada es esencial. En este contexto, la telemonitorización emerge como una herramienta fundamental para optimizar el manejo clínico y mejorar la calidad de vida de los pacientes1.

Dra. Mariam Aguas Peris
Fuente: Dra. Aguas Peris
La telemonitorización permite realizar un seguimiento continuo de los pacientes a través de plataformas digitales y dispositivos remotos, lo que conlleva múltiples ventajas. Las personas con EII pueden registrar síntomas, resultados de pruebas y datos biométricos desde sus hogares, lo que facilita la detección precoz de los brotes o efectos secundarios de los tratamientos avanzados pautados. Además, el acceso a datos constantes permite ajustar el tratamiento de manera rápida y precisa, reduciendo el riesgo de complicaciones. Esta estrategia es especialmente útil para individuos que viven en zonas alejadas de sus hospitales de referencia o con movilidad limitada, ya que disminuye costos y tiempo de desplazamiento. Por último, la telemonitorización promueve una mayor implicación del paciente en el cuidado de su salud, mejorando con ello la adherencia terapéutica2.
La plataforma de telemonitorización TECCU (Telemonitorización de la Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa) desarrollada y probada en la Unidad de EII del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, ha sido evaluada recientemente en un ensayo clínico multicéntrico llevado a cabo en 24 hospitales de España con el apoyo del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU). El estudio incluyó a 159 pacientes adultos con EII activa que iniciaban tratamiento inmunosupresor y/o biológico, quienes fueron aleatorizados entre un grupo de telemonitorización (G_TECCU) y un grupo de atención estándar presencial (G_Control).
Los principales hallazgos revelan que el tiempo en remisión clínica en el grupo G_TECCU fue comparable al grupo G_Control y que ambos grupos mostraron reducciones de los parámetros de inflamación (proteína C reactiva y calprotectina fecal), demostrando la no inferioridad del grupo de telemonitorización a corto plazo.
La calidad de vida y la adhesión al tratamiento mejoró significativamente en ambos grupos. Además, se evaluaron los costes directos e indirectos, número y coste de las visitas remotas y presenciales, así como el coste de los viajes de los pacientes al centro médico, incluyendo la distancia, el tiempo perdido en la universidad o trabajo y los gastos necesarios3. El control remoto a través de la plataforma TECCU confirma que reduce el número de visitas presenciales, el tiempo de baja laboral y los gastos de desplazamiento al centro sanitario4. Estos resultados respaldan que la telemonitorización con la app TECCU es una alternativa viable a la atención estándar para el manejo de la EII activa y destacan su potencial para optimizar recursos y mejorar la eficiencia del sistema sanitario.
Entre las herramientas y tecnologías disponibles para la telemonitorización de la EII se encuentran las aplicaciones móviles como TECCU, que por un lado permiten registrar síntomas, adherencia al tratamiento y encuestas de calidad de vida, y por otro dar soporte a los pacientes para tener un mejor conocimiento de su enfermedad. Además, se han diseñado varios test de biomarcadores para medir la actividad inflamatoria de forma objetiva y rápida por el propio enfermo en su entorno habitual. Estos son los test a domicilio de calprotectina fecal, que ha mostrado mayor sensibilidad para detectar la actividad inflamatoria que otros marcadores como la proteína C reactiva2.

Autor/a: jbuinac
Fuente: depositphotos.com
El éxito de la telemonitorización depende de su integración efectiva en los sistemas de información hospitalarios y de la colaboración entre sujetos con EII y profesionales sanitarios. Es fundamental garantizar que el personal médico y de enfermería especializada esté capacitado en el uso de herramientas digitales, y enseñar a los pacientes cómo usar estas herramientas para maximizar su eficacia. Además, es necesario personalizar las plataformas según la complejidad de la EII y las preferencias de la persona aquejada de esta afección, así como monitorear la efectividad de estas estrategias a través de indicadores clínicos y de satisfacción del paciente1,2,5.
A pesar de sus beneficios, la telemonitorización enfrenta retos como la brecha digital, la resistencia al cambio por parte de algunos pacientes y profesionales, y las limitaciones en infraestructura tecnológica. Sin embargo, el desarrollo continuo de herramientas más accesibles y la evidencia acumulada sobre su eficacia respaldan su expansión. En el futuro, es probable que veamos una mayor integración de inteligencia artificial para predecir brotes y personalizar tratamientos, así como el uso de dispositivos más sofisticados para la monitorización no invasiva1,2.
La telemonitorización representa un avance significativo en el manejo de la EII compleja al posibilitar un enfoque más proactivo y centrado en el paciente. Su implementación efectiva requiere la colaboración multidisciplinaria y el compromiso con la innovación tecnológica. A medida que superemos las barreras actuales, la telemonitorización promete transformar la forma en que gestionamos esta desafiante patología crónica.
Referencias
1. Del Hoyo J, Millán M, Garrido-Marín A, Aguas M. Are we ready for telemonitoring inflammatory bowel disease? A review of advances, enablers, and barriers. World J Gastroenterol. 2023;29(7):1139–1156.
2. Aguas M, del Hoyo J, Nos Mateu P, et al. Position statement of the Spanish Working Group on Crohn's Disease and Ulcerative Colitis on the use of Telemedicine in Inflammatory Bowel Disease. Gastroenterol Hepatol. 2024 dec. doi:10.1016/j.gastrohep.2024.502320.
3. Del Hoyo J, Nos P, Bastida G, et al. Telemonitoring of Crohn's Disease and Ulcerative Colitis (TECCU): Cost-Effectiveness Analysis. J Med Internet Res. 2019;21(9):e15505.
4. Aguas M, del Hoyo J, Vicente R, et al. Telemonitoring of Active Inflammatory Bowel Disease Using the App TECCU: Short-Term Results of a Multicenter Trial of GETECCU. J Med Internet Res. 2024;26:e60966. doi:10.2196/60966.
5. Li SX, et al. Patient preferences for virtual visits in inflammatory bowel disease care. Gastroenterology. 2020;159(5):1851-1853.