Redacción Farmacosalud.com
Luz verde en España para Jakavi® (ruxolitinib), el primer tratamiento para la enfermedad de injerto contra el receptor (EICR) aguda y crónica tras el uso de corticoesteroides. La EICR es una de las complicaciones más graves del trasplante de progenitores hematopoyéticos (alo-TPH), ya que va asociada a un elevado riesgo de muerte y gran impacto en calidad de vida de los pacientes1. Esta patología surge cuando las células inmunológicas del donante atacan al tejido del receptor, causando daño en diversos órganos y tejidos. La nueva indicación de ruxolitinib, un inhibidor de JAK1/2, lo convierte en el primer y único tratamiento aprobado en Europa con eficacia demostrada en el tratamiento de la EICR aguda y crónica en enfermos que no responden adecuadamente al tratamiento con corticosterioides u otros tratamientos sistémicos2,3.
El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha aprobado la financiación en el Sistema Nacional de Salud del nuevo fármaco de Novartis para el tratamiento de pacientes de 12 años o más con EICR aguda o crónica que presentan una respuesta inadecuada a los corticosteroides u otros tratamientos sistémicos3. Se trata del primer y único inhibidor de JAK 1/2 aprobado en Europa que proporciona una alternativa terapéutica eficaz para estas personas.
El 59% de sometidos a este tipo de trasplantes desarrollan EICR aguda o crónica
La EICR es una de las complicaciones más graves del trasplante de progenitores hematopoyéticos (alo-TPH). Este tipo de injertos es un tratamiento habitual y, muchas veces, la única opción curativa para diversas enfermedades hematológicas, incluyendo ciertos tipos de leucemias y linfomas. Sin embargo, aproximadamente el 59% de los pacientes que se someten a este tipo de trasplantes desarrollan EICR aguda o crónica4-8. Esta complicación surge cuando unas células inmunológicas del donante (linfocitos T) reaccionan con proteínas en las células del huésped (a las que reconocen como extrañas) y las atacan desencadenando una importante reacción autoinmune o inflamatoria y causando daños en diversos órganos y tejidos.
La EICR aguda y crónica son las dos principales presentaciones clínicas de la enfermedad9. Los afectados por esta patología pueden experimentar síntomas en la piel, el tracto gastrointestinal, el hígado, principalmente en la EICR aguda, mientras que la EICR crónica se caracteriza por una lesión tisular progresiva y fibrosis afectando un mayor abanico de órganos como la boca, los ojos, los genitales, los pulmones, y las articulaciones, poniendo en riesgo la vida del paciente1,2,9-11.
El abordaje de la EICR, un gran desafío médico
La Dra. Anna Sureda, presidenta de la Sociedad Europea de Trasplante de Sangre y Médula Ósea y jefa de Servicio de Hematología y del Programa de Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas en el Institut Català d'Oncologia [Instituto Catalán de Oncología], señala que “el diagnóstico de la EICR es mayoritariamente clínico y, a grandes rasgos, diferenciamos la forma aguda y la crónica según el momento de aparición en el post-TPH. Además, no todos los pacientes tienen el mismo riesgo de desarrollar EICR ni desarrollan el mismo nivel de gravedad”.
El abordaje de la EICR ha representado un desafío para los profesionales de la salud, especialmente aquellos dedicados al alo-TPH debido, entre otros aspectos, a la heterogeneidad clínica de esta complicación y a la variabilidad en la respuesta de los pacientes a los tratamientos sistémicos convencionales, como los corticoides. “El tratamiento de la EICR es multidisciplinar a causa de la afectación de diferentes órganos, especialmente en las formas crónicas. Actualmente, el tratamiento estándar de primera línea sigue siendo el uso de corticoides. Aun así, aproximadamente la mitad de los pacientes fracasan a causa de resistencia o intolerancia a los mismos. Es por ello, que el abordaje de estos pacientes sigue suponiendo una gran necesidad médica no cubierta”, explica la Dra. Sureda.
La EICR aguda generalmente se produce durante los primeros 100 días del trasplante, mientras que la EICR crónica aparece transcurridos más de 100 días después del injerto. Ambas pueden ser mortales y, hasta la llegada de este medicamento de Novartis, los pacientes se enfrentaban a un pronóstico incierto debido a la escasez de opciones terapéuticas efectivas2,3.
La aprobación del fármaco de Novartis para la EICR se basa en los prometedores resultados de los ensayos clínicos pivotales de Fase III REACH2 (para la ECIRa) y REACH3 (en EICRc). Estos ensayos demostraron la superioridad de ruxolitinib en la tasa de respuesta global (TRG), en comparación con la mejor terapia disponible (MTD). En el estudio REACH2, el nuevo fármaco mostró una TRG del 62% en el día +28, en comparación con el 39% con la MTD. Mientras tanto, el estudio REACH3 reflejó una TRG superior en la semana 24 (50% frente al 26%) con una mejor TRG en cualquier momento hasta el día 28 más elevada (76% frente al 60%), en comparación con la MTD, en pacientes con EICR crónica refractarios/dependientes a corticoesteroides12,13.
“Beneficio clínico en la tasa de respuestas objetivas y remisiones completas”
Sureda subraya que ruxolitinib “es un inhibidor selectivo de JAK1 y JAK2, vías de señalización implicadas en el desarrollo de la EICR. Los ensayos clínicos prospectivos aleatorizados REACH 2 y 3 han demostrado un beneficio clínico en la tasa de respuestas objetivas y remisiones completas, con un perfil de tolerancia y seguridad aceptable. Este avance no sólo ofrece una nueva alternativa de tratamiento para los pacientes con EICR que no han respondido a los corticoides, sino que también destaca la importancia de la innovación continua en el campo de la medicina y más concretamente en el ámbito del TPH para mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes afectados por esta grave complicación”.
Jakavi (ruxolitinib) es un inhibidor oral de las tirosinas quinasas JAK1 y JAK2. Fue aprobado por la Comisión Europea para el tratamiento en adultos con policitemia vera (PV) resistentes o intolerantes a la hidroxiurea y para el tratamiento de la esplenomegalia o de los síntomas relacionados con la enfermedad en pacientes adultos con mielofibrosis (MF) primaria (también conocida como MF idiopática crónica), MF post-policitemia vera o MF post-trombocitemia esencial, así como para pacientes a partir de 12 años con EICH aguda o crónica que presentan una respuesta inadecuada a los corticosteroides u otros tratamientos sistémicos.
Referencias
1. Ferrara JL., et al. Graft-versus-host disease. Lancet. 2009;373(9674):1550-1561.
2. Leukemia and Lymphoma Society. Graft-Versus-Host Disease Overview. 2021. Available at: https://www.lls.org/treatment/types-treatment/stem-cell-transplantation/graft-versus-host-disease
3. Jaglowski SM, et al. Graft-versus-Host Disease: Why Haven’t We Made More
4. Blazar BR, Murphy WJ, Abedi M. Advances in graft-versus-host disease biology and therapy. Nat Rev Immunol. 2012 May 11;12(6):443-58. doi: 10.1038/nri3212. PMID: 22576252; PMCID: PMC3552454.
5. Funke VA, Moreira MC, Vigorito AC. Acute and chronic Graft-versus-host disease after hematopoietic stem cell transplantation. Rev Assoc Med Bras (1992). 2016 Oct;62 Suppl 1:44-50. doi: 10.1590/1806-9282.62.suppl1.44. PMID: 27982319.
6. Jacobs, M., Olson, M., Pellini, B., Jin, R. U., Hachem, R. R., Byers, D. E., Witt, C. A., Ghobadi, A., DiPersio, J. F., & Pusic, I. (2020). The use of ruxolitinib for acute graft-versus-host disease developing after solid organ transplantation. American Journal Of Transplantation, 20(2), 589-592. https://doi.org/10.1111/ajt.15579
7. McManigle W, Youssef A, Sarantopoulos S. B cells in chronic graft-versus-host disease. Hum Immunol. 2019 Jun;80(6):393-399. doi: 10.1016/j.humimm.2019.03.003. Epub 2019 Mar 5. PMID: 30849450; PMCID: PMC8049519.
8. Niederwieser D, Baldomero H, Szer J, Gratwohl M, Aljurf M, Atsuta Y, et al. Hematopoietic stem cell transplantation activity worldwide in 2012 and a SWOT analysis of the Worldwide Network for Blood and Marrow Transplantation Group including the global survey. Bone Marrow Transplant. 2016 Jun;51(6):778-85. doi: 10.1038/bmt.2016.18. Epub 2016 Feb 22. PMID: 26901703; PMCID: PMC4889523.
9. Martin PJ, Rizzo JD, Wingard JR, et al. First- and second-line systemic treatment of acute graft-versus-host disease: recommendations of the American Society of Blood and Marrow Transplantation. Biol Blood Marrow Transplant. 2012;18(8):1150-1163.
10. Zeiser R., et al. Pathophysiology of Chronic Graft-versus-Host Disease and Therapeutic Targets. N Engl J Med. 2017 Dec 28;377(26):2565-2579
11. Jagasia MH, et al. National Institutes of Health Consensus Development Project on Criteria for Clinical Trials in Chronic Graft-versus-Host Disease: I. The 2014 Diagnosis and Staging Working Group report. Biol Blood Marrow Transplant. 2015.
12. Zeiser R, et al. Ruxolitinib for Glucocorticoid-Refractory Chronic Graft-versus-Host Disease (REACH3). New England Journal of Medicine; July 2021.
13. Zeiser, R, et al. Ruxolitinib for Glucocorticoid-Refractory Acute Graft-versus-Host Disease (REACH2). New England Journal of Medicine. April 2020 .