Redacción Farmacosalud.com
Varias organizaciones médicas han elaborado el ‘Protocolo de manejo de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) tras agudización en Urgencias’ con el objetivo de facilitar y agilizar los procesos de derivación desde Atención Primaria y los Servicios de Urgencias de estos pacientes, y asegurar así una atención óptima y una correcta continuidad asistencial. El nuevo documento es fruto del trabajo de las Sociedades Españolas de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Médicos Generales y de Familia (SEMG), Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), y el Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP), con el patrocinio de la compañía AstraZeneca.
Durante la evolución de esta patología se pueden producir exacerbaciones de los síntomas1, llegando a ocasionar el denominado el Síndrome de Agudización de la EPOC (SAE)2. Más de 3 millones de personas padecen EPOC en España3, constituyendo la cuarta causa de muerte4.
Eventos incapacitantes, precursores de comorbilidades e incluso causantes de defunciones
Entre las principales causas de morbimortalidad y costes asociados al proceso asistencial de la EPOC se encuentran las exacerbaciones o agudizaciones. Estos eventos tienen un carácter incapacitante, son precursores de comorbilidades4 y generan costes directos e indirectos derivados de los ingresos hospitalarios de los que son causantes5. De hecho, los enfermos que han sufrido dos o más agudizaciones moderadas o una o más graves en el año previo se consideran de alto riesgo, ya que ven elevado su riesgo de morbilidad y de mortalidad4.
Actualmente no existe un protocolo de actuación para los pacientes con SAE, sino guías de actuación elaboradas por múltiples sociedades, como la guía GesEPOC de ámbito nacional, actualizada en 20216, o la Estrategia GOLD7. Según comenta el Dr. Juan Antonio Trigueros, médico de familia y coordinador del Grupo de Patología Respiratoria de SEMG, el nuevo protocolo “llega para proponer una serie de actuaciones y algoritmos de seguimiento que mejoren el control de la enfermedad y eviten que se pase por alto el riesgo futuro de las agudizaciones. Para ello, ayuda a identificar barreras y situaciones asistenciales que pueden conducir a que las agudizaciones o el empeoramiento pronóstico que su reiteración temporal ocasiona se infravaloren”.
Para ello, el documento profundiza sobre la necesidad de que se garantice la continuidad asistencial, se promueva una gestión integral de la EPOC y se optimice el control de la afección en fase estable. El registro correcto de la situación clínica, antecedentes, factores desencadenantes, tratamiento y evolución de los episodios de SAE en la historia clínica electrónica del paciente son un aspecto esencial para ajustar el tratamiento actual y prevenir la aparición de otros episodios de SAE durante la evolución de la EPOC.
La importancia del abordaje multidisciplinar en EPOC
Por su parte, el Dr. Jaime Gonzálvez Rey, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y miembro de los grupos EPOC de GRAP y de SemFYC, añade que este proyecto “fomenta el trabajo en equipo, coordinado, y con una comunicación ágil y accesible, permitiendo identificar a aquellos pacientes que no están bien controlados y necesitan una modificación en sus estilos de vida o en su tratamiento. Esto redunda en la mejora de la calidad de vida relacionada con la salud y disminuye, asimismo, ese impacto social y económico que suponen los SAE”.
Este protocolo busca unificar criterios de actuación y que éstos sean transmitidos a todos los implicados en el abordaje de los pacientes con EPOC, para aplicarlos en la práctica clínica diaria. En este sentido, resulta fundamental tener en cuenta que estos enfermos pueden acudir a varios puntos asistenciales, por lo que la coordinación es básica para que la optimización se produzca antes del empeoramiento de los síntomas. Así, el Dr. Pascual Piñera, vicepresidente primero y coordinador del Grupo de Patología Respiratoria de SEMES, explica que “la atención de los pacientes con EPOC ha de ser integral. Estos son atendidos por diversas especialidades -fundamentalmente, Atención Primaria, el Servicio de Urgencias, Neumología o Medicina interna- por tanto, cuantos más especialistas participen en la elaboración de los protocolos para atenderles, más completos y aplicables a la vida real serán".
Por su parte, el Dr. Leovigildo Ginel, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN, concluye que “este protocolo está ideado para mejorar la calidad de vida de los pacientes, controlando los síntomas e intentando prevenir nuevas agudizaciones. Para ello, es necesario asegurar una evolución favorable y facilitar a nuestros pacientes el mejor tratamiento disponible”.
Referencias
1. Sobradillo Ecenarro P, García-Rivero JL, López Caro JC. El tratamiento broncodilatador en la prevención de las exacerbaciones de la EPOC. Semergen [Internet]. 2019;45(7):479–88
2. Soler-Cataluña JJ, Piñera P, Trigueros JA, Calle M, Casanova C, Cosío BG, et al. Spanish COPD Guidelines (GesEPOC) 2021 Update Diagnosis and Treatment of COPD Exacerbation Syndrome. Arch Bronconeumol. 2022;58(2):159-70
3. Soriano JB et al. Prevalence and Determinants of COPD in Spain: EPISCAN II.Arch Bronconeumol. 2020 16:S0300-2896(20)30259-3. doi: 10.1016/j.arbres.2020.07.024
4. Grupo de Trabajo de GesEPOC. “Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)- Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Versión 2017”. Archivos de Bronconeumología 53, nº1 (2017):1-64
5. Pérez, M., et al. "Impacto económico de las exacerbaciones agudas en EPOC desde la perspectiva del SNS español." Rev Patol Respir 19.3 (2016): 88-95.
6. Miravitlles, Marc, et al. "Actualización 2021 de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable." Archivos de Bronconeumología 58.1 (2022): 69-81.
7. GOLD. Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD, Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2021 https://goldcopd.org/wp-content/uploads/2020/11/GOLD-REPORT-2021-v1.1-25Nov20_WMV.pdf - último acceso: mayo 2023