Redacción Farmacosalud.com
▼Cibinqo® (abrocitinib) ya está disponible en España para el tratamiento de la dermatitis atópica (DA) de moderada a grave en adultos, informa la compañía Pfizer. Abrocitinib, cuya administración es oral, se puede combinar con terapias tópicas para la DA. Y es que, según el Dr. Pablo de la Cueva, jefe del servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid), “los primeros ensayos siempre son en monoterapia” y la eficacia terapéutica observada "siempre es menor”, pero en la práctica clínica habitual los casos de dermatitis atópica se manejan con terapia tópica y, “si te quedan dos lesioncitas", por poner un ejemplo, se aplica el tratamiento tópico y el cuadro "mejora”.
Cibinqo es un inhibidor oral diario de la JAK1 indicado para el tratamiento de la dermatitis atópica de moderada a grave en adultos candidatos a terapia sistémica. Si bien abrocitinib ha demostrado su eficacia en el aclaramiento de la piel, mejora del picor y control de la extensión y gravedad del eccema, por ahora se utiliza para el abordaje de los síntomas derivados de los brotes de la enfermedad, no con fines curativos. De hecho, con el uso de abrocitinib “estamos parando la inflamación e intentando aclarar al máximo al paciente, pero no estamos reseteando al paciente, o sea, no estamos curándole”, precisa De la Cueva, quien añade que la aplicación de este tratamiento permite recuperar la “normalidad” y aportar bienestar a la persona afectada. “Otra cosa es que, si paramos la cascada inflamatoria durante mucho tiempo, a lo mejor el tiempo nos dice que cambiamos su historia natural (de la patología)… todavía no estamos en esas de cambiar la historia natural", apunta de la Cueva. Por el momento, lo que se sabe es que "tenemos un fármaco eficaz" a la hora de conseguir la recuperación de la normalidad, insiste el experto.
Un perfil de riesgo-beneficio favorable
La aprobación del nuevo medicamento se ha basado en los resultados de cinco estudios clínicos en los que han participado más de 2.800 enfermos, incluyendo cuatro ensayos de fase 3 y un estudio prospectivo a largo plazo aún en curso. Abrocitinib demostró mejoras significativas a través de los indicadores del alivio de los síntomas y del control de la patología frente a placebo. En un ensayo que incluía un grupo de control activo con dupilumab y que evaluó a pacientes con tratamiento farmacológico tópico de base, Cibinqo 200 mg se asoció con mayor alivio del picor después de dos semanas frente a dupilumab. Cibinqo también mostró un perfil de seguridad constante en todos los ensayos, incluso en un estudio de extensión a largo plazo, exhibiendo un perfil de riesgo-beneficio favorable.
España, referente en investigación clínica en el ámbito de la DA, ha tenido un papel clave en el desarrollo clínico de abrocitinib, tal y como queda avalado con la participación de 21 hospitales españoles en los ensayos clínicos centrados en esta opción terapéutica. “Necesitamos contar con nuevas alternativas para el tratamiento de la dermatitis atópica que tengan un impacto positivo para nuestros pacientes. Terapias innovadoras que nos permitan controlar de manera eficaz los signos y los síntomas y que nos proporcionen la comodidad adicional de su administración oral, y que tengan el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida de nuestros pacientes. Esto es especialmente relevante en los casos de dermatitis atópica de moderada a grave”, destaca el Dr. De la Cueva.
A su juicio, es necesario contar con nuevas terapias para las personas que no tienen la enfermedad controlada o que no toleran los tratamientos actuales. Sobre todo, teniendo en cuenta que se trata de una patología que requiere una vigilancia y un esfuerzo constante para poder mantenerla bajo control.
Una afección multifactorial e inmuno-inflamatoria
“En la última década se han dado pocas innovaciones para aquellos pacientes que sufrían de molestias, malestar y dolor causado por la dermatitis atópica de moderada a grave. La seguridad y eficacia establecida a través del programa de ensayos clínicos, diseñado para evaluar los indicadores de mejora de los síntomas más importantes para los pacientes, nos dan una gran confianza de cara al impacto positivo que abrocitinib podría tener en los pacientes con esta patología inmuno-inflamatoria”, explica Daniel Arumí, director médico de la Unidad de Inflamación e Inmunología en Pfizer España.
La dermatitis atópica es una enfermedad multifactorial que resultaría de la interacción de factores genéticos, ambientales e inmunológicos. En total, en España, alrededor de 1,5 millones de personas1 padecen la patología, de las que aproximadamente un 30% desarrollarán una dermatitis atópica de moderada a grave2,3. Cabe destacar que la prevalencia de esta afección se ha triplicado en los últimos 30 años en territorio español2. “La dermatitis atópica se manifiesta como lesiones en la piel, causa picores y puede empeorar o rebrotar con el tiempo”, especifica De la Cueva. “Aunque se tenga la percepción de que es una enfermedad que no va más allá de la afectación en la piel y los síntomas de picor, puede ser altamente debilitante, perturbando el día a día de los pacientes y afectando negativamente a su bienestar emocional y las diferentes esferas de la vida”, subraya.
Más de la mitad de encuestados cree que la DA puede curarse sólo con cremas
Con el objetivo de analizar el grado de conocimiento real de la población española sobre la dermatitis atópica, Pfizer ha realizado una encuesta a nivel nacional en la que se constata que existe multitud de falsas creencias en torno a esta afección. Para la directora de Comunicación de Pfizer, Maite Hernández, esto responde al hecho de que “a todos nos resulta familiar la dermatitis atópica, pero, en realidad, existe un gran desconocimiento en torno a la misma. Estos mitos no ayudan a entender la realidad de estos pacientes, sobre todo cuando se trata de una dermatitis atópica de moderada a grave”.
Según el sondeo, un 20% de los españoles afirma no saber qué es la DA y un 30% cree que esta enfermedad está causada por problemas alérgicos o de higiene. En este sentido, uno de cada tres no sabe explicar los síntomas de la patología, más allá de las erupciones cutáneas y picores, entre otros3. No obstante, los sujetos que sufren manifestaciones de moderadas a graves de la dermatitis atópica también conviven con alteraciones del sueño, disminución de la autoestima y aumento de los niveles de estrés, entre otros problemas. Además, siete de cada diez personas en España consideran que la dermatitis atópica no es una enfermedad grave3; sin embargo, existen tres tipos diferenciados de dermatitis atópica: leve, moderada y grave4. En este sentido, más de la mitad de los encuestados piensa que la DA se puede curar con cremas3, cuando es una afección que no tiene cura, si bien es tratable.
Cibinqo es una pequeña molécula de administración oral que inhibe selectivamente la Janus quinasa (JAK) 1. Se cree que la inhibición de la JAK1 modula múltiples citocinas implicadas en la fisiopatología de la DA, entre ellas la interleucina IL-4, IL-13, IL-31, IL-22 y la linfopoyetina del estroma tímico (TSLP), citoquinas clave que conducen a la inflamación, el picor y los daños de la barrera epitelial propios de la dermatitis atópica. El nuevo fármaco ha recibido la autorización de comercialización en Estados Unidos, la Unión Europea, Gran Bretaña, Japón, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Noruega, Islandia y Singapur.
La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria cutánea caracterizada por la sequedad de la piel, intensos picores y lesiones eczematosas recurrentes con una presentación clínica heterogénea. Las lesiones se caracterizan por el eritema (la piel se vuelve roja o púrpura en función del color de la piel), la induración (endurecimiento), la formación de pápulas, la liquenificación, la supuración y la aparición de costras5-7.
Referencias
1. Diana Llorens. Más del 50% de los niños y adolescentes con dermatitis atópica tienen también asma. (2022) Saber Vivir TV. https://www.sabervivirtv.com/pediatria/relacion-dermatitis-atopica-asma_6871 Consultado en agosto, 2022.
2. Rev Pediatr Aten Primaria vol.11 supl.17 Madrid oct./dic. 2009 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000700003#:~:text=La%20dermatitis%20at%C3%B3pica%20(DA)%20es,una%20serie%20de%20factores%20inmunol%C3%B3gicos.
3. Pfizer España (noviembre 2022), “Estudio sociológico sobre dermatitis atópica”, [n=2.012; σx=95%] https://www.pfizer.es/files/Resultados-Encuesta-DA.pdf
4. Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV. Guía para pacientes con dermatitis atópica (2020) Disponible en: https://aedv.es/wp-content/uploads/2020/06/Gui%CC%81a-dermatitis-ato%CC%81pica-VF.pdf
5. Langan SM, Irvine AD, Weidinger S. Atopic dermatitis. Lancet. 2020 Aug 1;396(10247):345-360. doi: 10.1016/S0140-6736(20)31286- 1. Erratum in: Lancet. 2020 Sep 12;396(10253):758.
6. Wollenberg et al. European Task Force on Atopic Dermatitis/EADV Eczema Task Force. ETFAD/EADV Eczema task force 2020 position paper on diagnosis and treatment of atopic dermatitis in adults and children. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020 Dec;34(12):2717-2744.
7. Kaufman BP, Guttman-Yassky E, Alexis AF. Atopic dermatitis in diverse racial and ethnic.