Redacción Farmacosalud.com
Un grupo de investigadores y profesionales sanitarios andaluces ha elaborado el primer ‘Manual Multidisciplinar de Cáncer de Páncreas’ realizado en España, una guía práctica que pone a disposición de los facultativos todo el conocimiento y los últimos avances multidisciplinares en el tratamiento e investigación de este tipo de tumor con el fin de mejorar el abordaje, el diagnóstico y el tratamiento integral de los pacientes y aumentar el índice de supervivencia y calidad de vida de las personas que lo padecen. En el documento se abordan las terapias emergentes para el cáncer pancreático, como son olaparib y rucaparib para portadores de mutaciones BRCA o PALB2, larotrectinib y entrectinib en caso de estar en presencia de tumores con fusión TRK, y sotorasib para combatir los tumores con mutación RAS G12C.
Además de ayudar en el manejo clínico y toma de decisiones de los profesionales sanitarios, la nueva guía permitirá alcanzar un mayor conocimiento etiopatogénico en los aspectos clínicos, diagnósticos y anatomopatológicos, y mejorar el manejo sintomático y el abordaje del cáncer de páncreas en sus diferentes etapas de presentación (resecable, localmente avanzado, metastásico). La iniciativa ha surgido del Grupo de Trabajo de Cáncer de Páncreas de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), que ha coordinado y promovido la elaboración del manual, cuyo contenido está basado en toda la evidencia científica disponible en esta patología y en la experiencia de los diferentes especialistas que han participado en su redacción.
Tres grandes campos de actuación para las terapias emergentes
El apartado terapéutico del documento ha destinado un espacio para los tratamientos emergentes. Se estima que aproximadamente el 25% de los cánceres de páncreas presentan alteraciones moleculares potencialmente procesables y, en este sentido, es importante destacar que la adopción de la medicina de precisión que utiliza tratamientos guiados molecularmente puede tener un impacto sustancial en la supervivencia de los pacientes con cáncer de páncreas avanzado.
“El conocimiento más completo de las vías de señalización que se encuentran alteradas y que están implicadas en el desarrollo y progresión de células pancreáticas normales a lesiones precursoras no invasivas, y finalmente al carcinoma invasivo conocido como cáncer de páncreas, ha permitido encontrar fármacos dirigidos molecularmente hacia esas dianas en pacientes que son portadores de dichas mutaciones, lo que supone un importante avance terapéutico al asegurar un mayor daño en la célula tumoral”, establece la Dra. Joaquina Martínez-Galán, facultativa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y co-coordinadora de la guía.
Globalmente, los avances más relevantes en este ámbito se han agrupado en tres apartados:
-La inactivación de genes que controlan la reparación del daño del ADN. En este grupo estarían los enfermos portadores de mutación BRCA o PALB2 y otras alteraciones por deficiencia en la reparación de la recombinación homóloga. Estos genes se asocian con una respuesta defectuosa al daño del ADN, lo que aumenta la sensibilidad a fármacos como los platinos, y a los medicamentos que se dirigen a la vía de respuesta al daño del ADN, incluidos los inhibidores de la poli(ADP-ribosa) polimerasa (PARP).
“Así, los pacientes portadores de esta mutación (principalmente en línea germinal) que se diagnostican en estadio avanzado se van a beneficiar más de esquemas que combinan platino frente a otras combinaciones y también se beneficiarían de continuar con terapia de mantenimiento con un inhibidor de PARP como olaparib o rucaparib, si no han progresado tras al menos 16 semanas de quimioterapia basada en platino”, especifica Martínez-Galán en declaraciones a www.farmacosalud.com.
-Tumores con fusión TRK (Inhibidores del receptor de tropomiosina quinasa TRK). Representan un grupo de alteraciones genéticas poco frecuente en cáncer de páncreas, habiéndose observado “resultados prometedores en pacientes que asocian esta alteración molecular con fármacos dirigidos como larotrectinib o entrectinib como terapia de segunda línea para personas con cáncer de páncreas TRK con fusión positiva”, precisa la Dra. Martínez-Galán.
-Tumores con mutación RAS G12C. Más del 90% de los cánceres de páncreas albergan una mutación del gen KRAS. Estas alteraciones parecen producirse de manera muy temprana en la carcinogénesis pancreática, habiéndose visto también en estudios experimentales que son necesarias para la formación de lesiones precursoras del cáncer de páncreas, así como para el inicio y mantenimiento de los cánceres de páncreas invasivos. “Avances recientes han desarrollado fármacos como sotorasib con resultados prometedores para pacientes con mutación RAS G12C que han progresado a la quimioterapia inicial”, afirma.
“En conclusión -refiere la experta-, para los pacientes con cáncer de páncreas avanzado las pruebas genómicas (es decir, la línea germinal) y el perfil genético del tejido tumoral (secuenciación de próxima generación) deben realizarse con celeridad después del diagnóstico debido a las posibles implicaciones que podría tener su detección en el tratamiento”.
Diagnóstico precoz y diagnóstico específico
Actualmente, la mayoría de casos diagnosticados de esta afección se encuentran en una situación de enfermedad metastásica, es decir, en estadio avanzado, lo que ensombrece notablemente la supervivencia global de los enfermos. “Por ello, en el manual hemos querido dedicar dos capítulos a describir, por un lado, la importancia del diagnóstico precoz abordando aspectos decisivos en la detección temprana como son la presencia de factores de riesgo (tabaco, alcohol, pancreatitis crónica, obesidad…), además del consejo genético, ya que entre un 10 y un 15% de los casos de cáncer de páncreas son hereditarios o existe una historia familiar. Por tanto, la identificación de individuos de alto riesgo basado en antecedentes familiares o mutaciones genéticas de la línea germinal puede permitir su detección temprana y tomar medidas terapéuticas de forma precoz. En este contexto, la integración con Atención Primaria y todos aquellos clínicos que trabajan en el ámbito del páncreas es fundamental”, explica la Dra. Martínez-Galán.
Por otro lado, se ha dedicado otro apartado al diagnóstico específico del cáncer de páncreas, haciendo una especial diferenciación entre el diagnóstico clínico que debe alertar al médico -especialmente de Atención Primaria-, “destacando síntomas que pueden estar enmascarados por simular situaciones cotidianas, y por otra parte, el diagnóstico radiológico, describiendo no sólo la secuencia de pruebas a realizar, sino también los protocolos y parámetros técnicos de realización de las mismas junto con criterios de valoración vascular arterial, venosa y perineural”. Aquí se incorporan directrices sobre cómo ha de redactarse un informe estructurado radiológico, al tiempo que se aborda el diagnóstico histopatológico y las técnicas que hay que emplear “cuando existe la sospecha clínica de la enfermedad, con el fin de confirmar el diagnóstico y estadiar la patología incluyendo un protocolo estandarizado para la manipulación y la descripción patológica de la pieza quirúrgica”, detalla Martínez-Galán, a su vez coordinadora del Grupo de Trabajo de Cáncer de Páncreas de la SAOM.
Oncólogos, cirujanos, radiólogos…
Los diferentes capítulos del 'Manual Multidisciplinar de Cáncer de Páncreas' también abordan, entre otras cuestiones, la importancia del cribado para la detección precoz, los tratamientos de soporte (nutrición, analgesia, etc.) y el seguimiento para el control de posibles recidivas (recaídas) o complicaciones y secuelas derivadas de los tratamientos recibidos.
“No había una guía práctica multidisciplinar y multicéntrica de este tipo sobre cáncer de páncreas, y esta ha sido elaborada expresamente por expertos con una amplia experiencia en el manejo del cáncer de páncreas, quienes son fundamentales en el comité multidisciplinar de tumores pancreáticos: oncólogos médicos, cirujanos, radiólogos y especialistas de Digestivo y Anatomía Patológica. Está orientada, por tanto, a la aplicación práctica a partir de la evidencia científica revisada por los autores, incorporando recomendaciones realizadas desde la experiencia por profesionales destacados en esta patología”, sostiene mediante un comunicado la oncóloga del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, quien, junto al Dr. Juan José Reina, oncólogo del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, han coordinado la iniciativa.
En la elaboración del documento han participado expertos de diferentes hospitales de toda Andalucía, en concreto, de los centros hospitalarios Virgen Macarena de Sevilla, Reina Sofía de Córdoba, Regional de Málaga, Virgen de las Nieves de Granada, Puerta del Mar de Cádiz y Hospital de Jerez de la Frontera. “Cada capítulo del manual está redactado por un especialista que dedica su actividad del día a día al abordaje del cáncer de páncreas desde ese ámbito y que conoce la complejidad de este tipo de tumor, por lo que aporta una visión de consenso y multidisciplinar que se convierte en una herramienta muy útil para todos, y que contribuirá a conocer de forma más completa la evolución de la enfermedad y ofrecer el mejor tratamiento y los mejores resultados a los pacientes”, añade el Dr. Reina.
Una patología que continúa asociada a un mal pronóstico
El cáncer de páncreas tiene en Europa una incidencia de entre 5,9 y 8,6 casos por cada 100.000 habitantes al año, y según las últimas actualizaciones disponibles del registro mundial de cáncer (Globocan), continúa presentando mal pronóstico, situándose como la séptima causa de muerte por cáncer tanto en hombres como en mujeres, con una tasa de supervivencia a cinco años del 5 al 7%. En el continente europeo, la previsión es que hacia 2030 el tumor pancreático maligno pueda situarse como la tercera causa de defunción por cáncer. En España, se prevé que en este 2022 se diagnostiquen unos 9.000 nuevos casos. El número de fallecimientos por este tipo de tumor superó las 7.000 personas en 2020.
Con todo, en los últimos años se han logrado importantes avances en el abordaje y tratamiento del cáncer de páncreas, con nuevos estudios y terapias, novedades en el diagnóstico, en el seguimiento de apoyo y soporte, en las opciones de cirugía, etc., lo que posibilita una mejor definición de los estadios de la afección al tiempo que se mejora el trabajo desarrollado en los comités multidisciplinares de tumores. “Esta guía viene a contribuir a todo ello y a poner el foco en cuestiones como la investigación, que sigue siendo muy necesaria en tumores infrecuentes como el de páncreas, o el refuerzo de la detección precoz a través de la colaboración y coordinación con la Atención Primaria, dado que si un cáncer de páncreas se detecta de forma localizada, el paciente tiene mayores posibilidades de supervivencia y curación gracias a la cirugía y el tratamiento posterior”, argumenta la Dra. Martínez-Galán.