Redacción Farmacosalud.com
Los antiCD20 ofatumumab y ublituximab son dos medicamentos “muy bienvenidos” para el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM), afirmó la Dra. Mar Tintoré, neuróloga del CEMCAT (Centro de Esclerosis Múltiple de Catalunya), en el Hospital Vall d'Hebron (Barcelona). Tintoré participó como ponente en el webinar ‘6 preguntas prácticas sobre... el papel del farmacéutico hospitalario en el abordaje de la esclerosis múltiple’, en el que también intervinieron la Dra. Sara Eichau, facultativa del Servicio de Neurología del Hospital Virgen Macarena (Sevilla), y la Dra. Iciar Martínez, miembro del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Son Espases (Palma de Mallorca). Eichau, por su parte, destacó la importancia del trabajo multidisciplinar en la atención prestada a los pacientes con EM. La sesión, patrocinada por Novartis y avalada científicamente por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), fue moderada por el Dr. Miguel Ángel Calleja, profesional de Farmacia Hospitalaria del Hospital Virgen Macarena.
Dra. Sara Eichau
1. ¿Qué se espera de la Farmacia Hospitalaria en Esclerosis Múltiple? Relación y trabajo conjunto neurólogo-farmacéutico hospitalario
La Unidad de Esclerosis Múltiple a la que está adscrita la Dra. Eichau trabaja de forma multidisciplinar con el fin de mejorar el bienestar general de los pacientes, es decir, se hace todo lo posible para disminuir sus brotes, mejorar sus síntomas, evitar la progresión de la discapacidad y facilitar la convivencia con su enfermedad en la vida diaria, incluida la esfera social y la laboral. De ahí la importancia del fármaco elegido para abordar la esclerosis múltiple, ya que, además de tener que ser eficaz y seguro, ese medicamento debe ser igualmente “conveniente y cómodo” para el día a día de los enfermos, comentó la experta.
Lo ideal es que neurólogos y miembros de Farmacia Hospitalaria seleccionen conjuntamente los fármacos a utilizar. Las tareas de los farmacéuticos pasan por adquirir esos tratamientos, prepararlos, controlarlos, dispensarlos y destinar un tiempo a la “educación” sanitaria de los pacientes, señaló la Dra. Eichau, quien añadió que el propósito último debe ser encontrar, para cada enfermo en concreto, “una medicación efectiva, segura y coste-efectiva” que ayude a garantizar “la sostenibilidad de nuestro sistema público” de salud. Una de las estrategias para conseguirlo es medir los resultados a largo plazo, apostilló.
2. ¿Cómo cree que la Farmacia Hospitalaria puede facilitar la innovación terapéutica?
Analizar los datos obtenidos durante el desarrollo de las tareas profesionales, disponer de estrategias que permitan buscar la eficiencia a largo plazo, promover la sostenibilidad mediante la utilización de medicamentos biosimilares y bioequivalentes, y evaluar los resultados de los ensayos clínicos son los principales recursos que, desde el entorno de la Farmacia Hospitalaria, pueden facilitar la innovación terapéutica.
Según la Dra. Eichau, si el paciente presenta algún problema con la medicación procede cambiar rápidamente de fármaco. A pesar de que, históricamente, los medicamentos más eficaces siempre han sido “más caros”, y que en la Unidad de Esclerosis Múltiple en la que trabaja Eichau se ha registrado en los dos últimos años un incremento en el número de usuarios, “hemos estabilizado el ahorro e incluso ahorrado en el último año”, precisó. Una de las razones que explican esa contención económica es el uso de tratamientos orales de temprano inicio, cuya aplicación aumenta la persistencia terapéutica y retrasa el uso de los medicamentos de alta eficacia (que tienen un coste mayor).
“Si hay que usar terapias de alta eficacia y más caras desde el principio, las usamos sin problemas porque lo importante es la eficiencia, medir a largo plazo y, por supuesto, tener protocolos conjuntos”, expuso la neuróloga en alusión a las reuniones mantenidas con los farmacéuticos hospitalarios.
Dra. Mar Tintoré
3. ¿Qué hemos aprendido en estos últimos tiempos en Esclerosis Múltiple?
La Dra. Tintoré describió del siguiente modo los conocimientos adquiridos y los avances registrados recientemente:
-Se refuerza el papel del virus Epstein-Barr como un factor desencadenante de la EM, si bien se necesitan “muchos otros co-factores” para que se manifieste una esclerosis múltiple
-Existen dos iniciativas para crear una vacuna contra el virus Epstein-Barr, de tal modo que “si somos capaces de desarrollar” una protección vacunal contra dicho patógeno, quizás se pueda evitar la aparición de EM en generaciones futuras, siempre y cuando este factor viral tenga, realmente, “la importancia” que se le está dando
• Hoy en día se está empezando a reconocer la EM no solamente desde el primer síntoma, sino previamente, lo que se conoce como pródromo de la EM, o síndrome radiológico aislado. Ya se está investigando la posibilidad de tratar en esas fases pre-sintomáticas a los pacientes con vistas a obtener mejores resultados terapéuticos
• Aplicar un tratamiento temprano de alta eficacia “disminuye claramente” la progresión de la enfermedad y retrasa la aparición del siguiente brote
• Ha habido novedades en el tratamiento de la esclerosis múltiple en población pediátrica: así, ya se ha aprobado fingolimod, y hace muy poco que se ha presentado teriflunomida
• Para la EM en brotes, se espera la llegada de inhibidores del receptor S1P. Se han obtenido datos positivos de ozanimod y ponesimod, fármacos que podrán ser usados muy pronto en primera línea.
• Otro de los avances “muy bienvenidos” es ofatumumab, un antiCD20 “con altísima eficacia” que “vamos a poder usar de manera subcutánea, mensual y que, por lo tanto, aporta grandes beneficios en cuanto a la vía de administración”. Otro antiCD20, ublituximab, se administra a nivel hospitalario por vía endovenosa, “pero tiene la ventaja de que tiene un tiempo de infusión mucho más corto" en comparación con los tratamientos aplicados hasta ahora, por lo que es también un medicamento “bienvenido para el tratamiento de las formas en brotes”
• Siponimod ya se puede utilizar en las formas activas de EM secundariamente progresiva
• Hay ensayos clínicos en marcha con inhibidores de la BTK, cuyo efecto dual podría incidir terapéuticamente sobre el concepto de progresión de la patología
• Gestación y EM: “estamos cambiando nuestra actitud y lo que sí hemos aprendido es que el tratamiento no se debe retrasar porque pensemos que la paciente tiene deseos de embarazo”. Hay opciones de tratamiento para estos casos, es decir, hasta el momento del embarazo, si bien debe actuarse con precaución.
• Se sabe que en pacientes tratados con antiCD20 puede aumentar la severidad del COVID-19.
• A pesar de que la respuesta vacunal puede estar disminuida en sujetos tratados con antiCD20 o S1P, al menos en los antiCD20 “la respuesta celular parece mantenida”
Para ahondar en las ponencias de ambas especialistas, clicar aquí o sobre la imagen que sigue a continuación: