Redacción Farmacosalud.com
Según el Dr. Enrique García Huete, psicólogo clínico y Prof. de Psicología en la Universidad Cardenal Cisneros de Madrid, no sentirse escuchado “es una de las mayores quejas” de los pacientes en relación a la atención que se les presta en consulta. García Huete realizó estas declaraciones durante el webinar formativo ‘Adhesión terapéutica: un viejo problema, nuevas propuestas’, que contó también con la participación de los Drs. Jordi Giner, profesional de Enfermería Respiratoria del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona); Edoardo Melilli, nefrólogo del Hospital Universitario de Bellvitge (l’Hospitalet de Llobregat, en Barcelona), y Fº Javier Plaza Zamora, farmacéutico comunitario en Mazarrón (Murcia). La sesión, patrocinada por CHIESI y auspiciada por la Cátedra INSPIRA-UAB (Instituto para la Investigación Respiratoria Avanzada, en Barcelona) y la Fundació Catalana de Pneumologia (FUCAP)[Fundación Catalana de Neumología], fue moderada por el Dr. Vicente Plaza, director de dicha Cátedra.
El factor humano en las conductas de baja adhesión terapéutica
Con el Dr. Enrique García Huete
En una interacción entre prescriptor médico y paciente, “lo que el emisor dice y cómo lo dice va a influir indefectiblemente en el receptor, y viceversa”, afirmó García Huete.
Teniendo esto en cuenta, añadió el ponente, el facultativo tiene que hacer vestidos a medida en función de unas variables asociadas a cada paciente:
1. Personalidad. Existen varios tipos de personalidades: personas muy excitables (hay que decirles las cosas con tranquilidad), estables (explicarles las cosas de manera contundente), muy perseverantes y minuciosas, poco perseverantes y minuciosas (para las poco perseverantes y minuciosas aplicar refuerzos intermitentes), buscadoras de información y cultura (se aconseja darles información), y también las hay muy abiertas a nuevas experiencias que preguntan constantemente por novedades y alternativas.
2. Vulnerabilidad hacia la patología. “Puede que no haya patología” pero sí “respuestas muy alteradas”, advirtió el Dr. García Huete. Las alteraciones emocionales, sobre todo la ansiedad y la depresión, son inhibidores del comportamiento, de ahí que sean aspectos que haya que “controlar”, señaló.
3. Asegurar que el paciente tiene la información adecuada. Se debe evitar dar por supuesto que el paciente ha recibido informaciones que en realidad no ha recibido. Tal desinformación puede dar lugar a un incumplimiento del tratamiento.
4. Actitudes (intención de comportamiento). El problema aparece cuando las actitudes hacia la terapia son contrarias (por ejemplo, el enfermo dice que el tratamiento ‘es algo engorroso’, ‘que no tiene buen sabor’…) En esos casos, procede llevar a cabo una reestructuración cognitiva o cambio de pensamiento, ya que “a la larga, si no hay actitudes favorables hacia el objeto de nuestro trabajo, tarde o temprano” los pacientes “lo van a dejar”, adujo el psicólogo clínico.
5. Asegurar que los valores y creencias van en la misma dirección. En cuanto a los valores, puede darse el caso de que un joven no quiera que sus amigos le vean medicarse durante el fin de semana. Un ejemplo de creencia que no favorece la adherencia terapéutica sería la corticofobia. A menudo, los valores y las creencias interfieren en la adopción del tratamiento, hasta el punto de llegar a provocar que el enfermo modifique las tomas o incluso renuncie a ellas.
6. El profesional de la sanidad tiene que comprobar que el enfermo dispone de las habilidades necesarias para seguir el tratamiento, dado que existe la posibilidad de encontrarse con alguien muy motivado que no esté siguiendo bien las instrucciones.
7. En relación a la terapia, anticipar tanto los beneficios (‘este tratamiento te va a ir muy bien’) como las dificultades o efectos secundarios, que son factores de inhibición. Es aconsejable proponer alternativas (ej.: si se producen problemas digestivos, plantear la toma de protectores estomacales).
8. Conocer el contexto del paciente (saber cuál es su ambiente laboral, familiar, etc.) para ver si dicho contexto es facilitador o inhibidor de la conducta. Cuando las circunstancias vitales aportan equilibrio son facilitadoras, en caso contrario, son inhibidoras. “Son factores que hay que entender y, en la medida que podamos, controlar o intervenir”, comentó el Dr. García Huete. Sin ir más lejos: si un paciente trabaja en diferentes turnos (mañana, tarde, noche), habría que estudiar de qué manera puede adaptarse el tratamiento a su actividad laboral.
Desde el punto de vista del prescriptor:
1. Conocimiento del tema (obvio).
2. Habilidades de comunicación (verbal y no verbal -en este último aspecto, el médico, cuando habla, puede que esté mirando a todos los sitios menos a la cara del paciente, y no mirar al interlocutor es contraproducente). El prescriptor debe ser persuasivo y motivador y, al mismo tiempo, como receptor, debe adoptar una escucha activa. La escucha activa no consiste solamente en escuchar, sino también en procurar que "la persona entienda que le estamos oyendo y escuchando” (es recomendable que el profesional de la salud asienta y repita alguna frase del paciente). A juicio del Prof. de la Universidad Cardenal Cisneros, es muy importante “que la gente se sienta escuchada”, sobre todo porque no sentirse escuchado “es una de las mayores quejas que encontramos: ‘es que le cuento pero no tiene tiempo’, y un largo etc”.
Habilidades de empatía: “empatizar es entender, lo cual no significa estar de acuerdo”, sostuvo el experto. Sea como fuere, la empatía suele generar un trato cálido y de confianza con el enfermo. “No juzgamos. Entendemos, escuchamos y, a partir de ahí, vamos a ver qué podemos hacer”, indicó García Huete. En cuanto al manejo de las críticas, tanto las que van dirigidas al tratamiento como a la institución sanitaria (‘llamo por teléfono y no me contestan’), el médico debe proponer soluciones para poder avanzar hacia una buena resolución del caso. García Huete, asimismo, reivindicó la habilidad a la hora de preguntar o lo que él mismo denomina el ‘arte de preguntar’. A este respecto, precisó que se pregunta para recoger información y también para conducir mejor al paciente, en tanto que “cuando yo pregunto, pongo la cabeza de mi interlocutor donde yo quiero ponerla”. Y antes de dar una alternativa al paciente, es interesante preguntarle por sus preferencias para evitar que la imposición de un criterio genere resistencias.
3. Habilidades de motivación. “Lo que mueve el comportamiento humano son sus consecuencias”, aseguró García Huete, quien agregó que “tendemos a ir hacia lo que nos agrada” al tiempo que se busca reducir “malestares”. En otras palabras, detectar la motivación del paciente -no solamente la vinculada al tratamiento, sino otras motivaciones (relacionadas con el ocio, etc.)- pone las bases para asociar la motivación terapéutica con el logro de una serie de beneficios personales y sociales.
4. Saber evaluar los déficits de cada sujeto. Hay pacientes que, deliberadamente, no cumplen la pauta terapéutica (por corticofobia, por poner un caso). Ante esta situación, hay que analizar los porqués de esa conducta y diseñar el mencionado vestido o traje a medida como estrategia para fomentar la adhesión al tratamiento. Otros enfermos son erráticos, es decir, saben lo que tienen que hacer y están bien informados, pero unas veces cumplen el tratamiento y otras no (aquí habría que ver en qué contexto sí se cumple y qué contexto no, para buscar soluciones a los incumplimientos). En tercer lugar, figura el perfil inconsciente (se le olvida tomar el fármaco). Ante estas personas, ejemplificó el Dr. García Huete, hay que recurrir a la anotación de la pauta en una “hojita, casi como con los niños, con soles y lunas…” para que sirva de recordatorio sencillo y rápido de asimilar.
5. Formación. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), existen “intervenciones de bajo coste -que es la formación en Couselling-” que “tienen una influencia superior incluso a la mejora de los medicamentos”, apuntó el especialista.
Para conocer con detalle la intervención del Dr. García Huete, entrar en la grabación que recoge todo el webinar: