Redacción Farmacosalud.com
El conocimiento del cerebro real, completo, vivo en la persona requiere el diálogo y la colaboración entre la neurociencia, las humanidades y las ciencias sociales. Este es el enfoque de partida del Centro Internacional de Neurociencia y Ética (CINET), creado por la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, que se ha presentado en Madrid. Su objetivo es impulsar el diálogo, la formación y la investigación interdisciplinar que promueva la comprensión rigurosa del cerebro de manera sistémica, en el contexto de la persona: el funcionamiento global del cerebro, su relación con el resto del cuerpo, con la historia vital del individuo y las relaciones interpersonales.
Con la creación del CINET, la Fundación Tatiana da un paso más en su plan de apoyo a la neurociencia, en el que lleva invertido más de 6 millones de euros. En el marco de ese plan, ha financiado 31 proyectos de investigación en centros y universidades de toda España y ha concedido 32 becas a jóvenes para que realicen la tesis doctoral.
Prestigiosos investigadores en neurociencia, psiquiatría, filosofía, ética o derecho
El CINET está arropado por un plantel de prestigiosos investigadores en diversas disciplinas: neurociencia, psiquiatría, filosofía, ética o derecho, que forman parte de dos consejos asesores, uno nacional y otro internacional. Entre los expertos hay neurocientíficos como Rafael Yuste, director del Centro de Neurotecnología en la Universidad de Columbia o Jorge Sepulcre, de la Universidad de Harvard, pero también importantes filósofos como el alemán Markus Gabriel, de la Universidad de Bonn, o Alva Noë, de la Universidad de Berkeley. Y, sobre todo, perfiles interdisciplinares como Georg Northoff, neurocientífico y filósofo del Canada Research Chair for Mind, Brain Imaging, and Neuroethics; Thomas Fuch, psiquiatra y filósofo de la Universidad de Heidelberg, o Marya Schechtman, Profª de Filosofía y miembro del Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Universidad de Illinois, en Chicago.
Al frente, una junta directiva multidisciplinar, compuesta por Javier Bernácer, director científico del CINET e investigador en la Universidad de Navarra; el filósofo Juan Arana, catedrático de la Universidad de Sevilla; Carmen Cavada, catedrática de Neuroanatomía de la Universidad Autónoma de Madrid y directora de la Cátedra UAM-Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno en Neurociencia; César Nombela, catedrático emérito e investigador en Microbiología, rector honorario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y Álvaro Matud, Director Académico de la Fundación Tatiana.
CINET ha dado ya sus primeros pasos reuniendo en el Palacio Museo de los Golfines de Abajo, de la Fundación Tatiana, en Cáceres, a 25 prestigiosos ponentes nacionales e internacionales en el campo de la neurociencia y las humanidades. Con el título ‘Retos de la neurociencia de próxima generación. Perspectivas interdisciplinarias en un campo que cambia rápidamente’, se ha buscado fomentar el diálogo interdisciplinario y la reflexión sobre los desafíos éticos, teóricos y prácticos que enfrentará la próxima generación de investigación en neurociencia y cómo deberían prepararse los nuevos neurocientíficos para avanzar en este campo mientras reconocen sus límites.
"Uno de los grandes problemas de la neurociencia actual es cómo la hacemos llegar al público general, con titulares del tipo ‘Tu cerebro escoge a tus amigos’, ‘Tu cerebro te dice de quién enamorarte’, o ‘Facebook va a leerte la mente’". Entre los objetivos del CINET está explicar lo que la neurociencia es capaz de hacer y lo que no de forma veraz, para que reconozca que necesita la ayuda de otras disciplinas", explica Javier Bernácer, director científico de este nuevo organismo.