Redacción Farmacosalud.com
El arsenal frente al COVID-19 no se reduce sólo a las vacunas que lo previenen. Tras un intenso trabajo científico se están logrando algunos avances terapéuticos con fármacos que pueden ser útiles una vez se ha desarrollado la enfermedad. Hay líneas de investigación prometedoras con antivirales, anticuerpos neutralizantes del virus y antiinflamatorios. Así se ha puesto de manifiesto durante la Jornada ‘Tratamiento farmacológico de la covid-19: actualización de la evidencia disponible’, organizada por la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) y que ha tenido como finalidad revisar las evidencias sobre los distintos tratamientos farmacológicos para los pacientes con COVID-19.
La sesión se ha centrado específicamente en aquellos tratamientos farmacológicos con una finalidad curativa, por lo que en esta ocasión no se ha hablado de las vacunas, que tienen una finalidad preventiva. Antivirales, anticuerpos neutralizantes del virus y antiinflamatorios, entre otros, han sido los protagonistas. Se han revisado tanto fármacos que actualmente se utilizan, como fármacos en proceso de investigación o de evaluación por las agencias de medicamentos para su comercialización.
Molnupiravir, actualmente en evaluación
“En principio, siempre debemos aplicar el principio de cautela ante las novedades prometedoras, ya que las expectativas deben ser contrastadas y confirmadas con pruebas empíricas. Dicho esto, en el momento actual existe gran expectación por el papel que el agente antiviral molnupiravir (actualmente en evaluación) pueda jugar en el tratamiento de pacientes ambulatorios con COVID-19 para reducir el riesgo de hospitalización. También los datos preliminares del tratamiento con anticuerpos neutralizantes del virus que se administran por vía parenteral sugieren una disminución del riesgo de hospitalización”, explica el Dr. Antoni Vallano, moderador de la jornada, y miembro de la Gerencia del Medicamento del Servicio Catalán de Salud.
La Dra. Mª Jesús Fernández Cortizo, coordinadora de la jornada y miembro de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), ha incidido en los tres pilares fundamentales del manejo de los pacientes con COVID-19: el tratamiento antiviral, el tratamiento antiinflamatorio y la prevención de la enfermedad tromboembólica. La Dra. Fernández también ha recordado el papel de la AEMPS tanto en el procedimiento centralizado de autorización de medicamentos destinados al tratamiento o profilaxis de la COVID-19, como en la autorización de la investigación clínica a nivel nacional. “En España, desde el inicio de la pandemia se han autorizado alrededor de 172 ensayos clínicos relacionados con el tratamiento de la COVID-19”, precisa.
La administración de antiinflamatorios reduce la mortalidad en contagiados por SARS-CoV-2
La jornada ha contado con la participación del Dr. Moreno Guillén (Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Ramón y Cajal), de la Dra. Concepción Payares (Servicio de Farmacología Clínica, Hospital Puerta de Hierro), del Dr. Josep Mª Miró (Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic) y del Dr. Fernando de Andrés (Departamento de Farmacología y Toxicología, Universidad Complutense de Madrid), quienes han abordado, respectivamente, el tratamiento antiviral, el tratamiento con suero hiperinmune, el tratamiento antiinflamatorio y otros tratamientos no contemplados por los ponentes previos.
Por su parte, el Dr. Miró destaca como “un gran avance” la evidencia de que la administración de antiinflamatorios como la dexametasona y tocilizumab reduce la mortalidad de la enfermedad producida por el coronavirus SARS-CoV-2. “Con los antiinflamatorios había dudas al inicio de si podían empeorar el cuadro clínico al ser una neumonía viral y estar los corticoides contraindicados en la neumonía por influenza (gripe). Pero en la COVID-19, su administración salva vidas”, asegura, recordando que otras líneas de investigación, como la de los antivirales, han encontrado más obstáculos, ya que han tenido que descartarse un buen número de antivirales orales (hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir e ivermectina). Como se ha mencionado anteriormente, un nuevo agente antiviral (molnupiravir) está actualmente en evaluación. El Dr. Moreno Guillén ha presentado los datos disponibles del mismo, así como los de los anticuerpos monoclonales específicos del SARS-CoV-2.
Universo VRS
Por otro lado, AstraZeneca ha presentado Universo VRS, una iniciativa destinada a abordar de manera multidisciplinar el Virus Respiratorio Sincitial (VRS). El objetivo principal del proyecto es establecer un plan de acción para reducir la afectación que este virus respiratorio pueda causar, en especial, en el colectivo de riesgo, como son principalmente los bebés prematuros, los niños con enfermedad respiratoria crónica por prematuridad, o con cardiopatías congénitas en los primeros dos años de vida o con ciertas inmunodeficiencias1. El VRS supone la primera causa de infección respiratoria aguda en niños, y es el principal motivo de hospitalización del tracto respiratorio inferior en menores de 2 años en países desarrollados1. Actualmente, se estima que en España las infecciones por este virus originan entre 7.000 y 14.000 hospitalizaciones cada año2.
El Dr. Manuel Sánchez Luna, presidente de SeNeo (Sociedad Española de Neonatología) y jefe del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, sostiene que “el VRS podría comprometer los centros hospitalarios y de atención primaria durante el próximo invierno, cuando el virus podría tener más circulación y, por tanto, mayor incidencia en las potenciales poblaciones de riesgo”. Actualmente, el VRS se sitúa como la segunda causa de muerte en lactantes menores de 12 meses en todo el mundo3. Paralelamente, el 2-3% de los niños con una primoinfección por VRS en los primeros 12 meses de vida requiere hospitalización, y el 2-6% de ellos ingreso en cuidados intensivos3.
Universo VRS es un proyecto creado por la compañía AstraZeneca para abordar las peculiaridades del VRS desde diferentes disciplinas. Está compuesto por un grupo multidisciplinar de expertos de las áreas de Neonatología, Cardiología, Neumología, Neurología, Pediatría, Enfermedades Infecciosas, Atención Primaria, Enfermería, Farmacia Hospitalaria, Epidemiología, Cuidados Paliativos, Microbiología o Medicina Preventiva, además de representantes de Sociedades Científicas y Asociaciones de pacientes. El panel de especialistas se centra en analizar el contexto actual de la infección y las necesidades de los pacientes, recogiendo datos sobre costes y carga de la enfermedad para el sistema y la problemática que supone para los principales grupos de riesgo.
Con el lanzamiento de Universo VRS, los expertos quieren evidenciar que el Virus Respiratorio Sincitial es un problema de salud pública4, y además quieren centralizar todos sus esfuerzos en la prevención de las enfermedades graves del tracto respiratorio inferior que requieren hospitalización, producidas por el VRS en la población de riesgo, especialmente en el momento en el que más importancia recae sobre la prevención de esta infección.
Referencias
1. Sardon et al. Bronquilitis An Pediatr Contin. 2007;5:332-42. Consultado octubre 2021
2. Virus Respiratorio Sincitial. AEPD. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/vrs.pdf Consultado octubre 2021
3. García García ML, Korta Murua J, Callejón Callejón A. Bronquiolitis aguda viral. Protoc diagn ter pediatr. 2017;1:85-102. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/06_bronquiolitis_aguda_viral_0.pdf Consultado octubre 2021
4. A. Rivera Claudia, A. Díaz Rodrigo, F. Céspedes Pablo, M. Kalergis, Alexis. Virus Respiratorio Sincicial: un desafío para la salud pública a nivel mundial. SEBBM, Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, Nº 187, Marzo 2016. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Aldo-Barrera-Vasquez-2/publication/312120677_Factores_virales_e_inmunologicos_del_hospedero_que_afectan_la_gravedad_de_la_infeccion_por_virus_de_influenza/links/5ada293eaca272fdaf83b72f/Factores-virales-e-inmunologicos-del-hospedero-que-afectan-la-gravedad-de-la-infeccion-por-virus-de-influenza.pdf#page=26 Consultado octubre 2021