Redacción Farmacosalud.com
La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) y la Fundación Gaspar Casal han presentado un estudio integral para el diagnóstico y tratamiento del hígado graso no alcohólico (EHGNA), una enfermedad crónica, silenciosa y desconocida hasta hace pocos años que, sin embargo, puede evolucionar hasta desarrollar cirrosis hepática y cáncer de hígado, además de ser motivo de trasplante hepático. En los casos de EHGNA se produce tanto una acumulación de grasa en el hígado como una inflamación del tejido hepático que, sin embargo, no se debe al consumo excesivo de alcohol. Por el contrario, los autores señalan que esta enfermedad puede derivarse de hábitos poco saludables como una elevada ingesta calórica y un alto índice de sedentarismo, especialmente común en las sociedades desarrolladas.
Este estudio integral ha sido elaborado por la AEEH y la Fundación Gaspar Casal, con la colaboración institucional de Intercept. Bajo el título ‘EHGNA. Enfermedad de hígado graso no alcohólico: un estudio integral’, los autores de este proyecto se propusieron definir con criterios claros de diagnóstico esta ‘nueva’ patología, que fue descrita por primera vez en 1980, ya que su desconocimiento y la falta de tratamiento puede evolucionar en complicaciones graves. En concreto, y según señala el estudio, la EHGNA es una de las principales causas etiológicas de cirrosis y cáncer de hígado, el cual se sitúa en segundo lugar en años de vida perdidos entre todos los cánceres.

Fuente: Fundación Gaspar Casal / AEEH / ATREVIA
Una prevalencia global del 25%
La prevalencia global de la EHGNA es de alrededor del 25%, siendo la más alta la registrada en Oriente Medio (32%), y la más baja en África (13%). En China, Francia, Alemania, Italia, Japón, España, el Reino Unido y los Estados Unidos se estima que esta carga aumentará para 2030, apunta el estudio.
El Dr. Juan Turnes, uno de los editores de la obra y secretario de la AEEH, explica que, además de la dificultad para lograr un diagnóstico, se trata de una patología para la cual “por el momento no hay aprobado ningún fármaco”. El especialista detalla que “en los últimos 4 o 5 años ha habido una autentica explosión de estudios de investigación”. La trayectoria de la ciencia sobre posibles dianas terapéuticas para la EHGNA es aún más extensa, pero encontrar fármacos eficaces lleva una década como mínimo.
“Otra dificultad añadida es que la EHGNA afecta al metabolismo de muchas formas diferentes y no todos los enfermos son iguales. Actualmente hay unos 10 o 15 ensayos clínicos en fase III y, aunque muchos han resultado negativos, nos han enseñado que la enfermedad es más compleja de lo que en un principio podíamos pensar y que el tratamiento llegará gracias a una combinación de fármacos, puesto que se trata de una enfermedad metabólicamente compleja en la que intervienen muchos factores independientes”, especifica el Dr. Turnes.
“En el mundo real es muy difícil cambiar los comportamientos adquiridos”
“Sabemos que dieta, ejercicio y hábitos de vida saludable ayudan, pero también sabemos que en el mundo real es muy difícil cambiar los comportamientos adquiridos, por lo que es necesario tanto la investigación farmacológica como el trabajo con el paciente”, señala el experto, quien agrega que la EHGNA “es la enfermedad de nuestra sociedad actual”.
En ese mismo sentido, Juan E. del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal, afirma que “estamos ante una entidad nosológica nueva, definida con criterios claros de diagnóstico”. Se trata de “todo un paradigma de las sociedades desarrolladas donde los estilos de vida explican un 40% de las enfermedades”, comenta Del Llano. Además, detalla que “la EHGNA es frecuente donde hay mucho sobrepeso y obesidad, como los EEUU o México. También en pacientes con diabetes e hipercolesterolemia que suelen ser obesos. Es una enfermedad que, sin cambio de comportamiento duradero (dieta y ejercicio físico) y sin los medicamentos que están por llegar, evoluciona a cirrosis por la fibrosis progresiva del hígado”.
Además, “ha costado mucho descifrarla y acordar los criterios diagnósticos, pero vamos por el buen camino y este estudio integral es especialmente importante para concienciar a los profesionales sanitarios y al sistema de salud de las implicaciones que esta enfermedad trae consigo”, concluye Del Llano.
“Todavía hay mucha gente que no tiene conciencia de esta enfermedad”
Desde el punto de vista clínico, el Dr. Manuel Romero, del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) y uno de los autores del libro, alerta sobre la gravedad del número de casos: “La esteatosis hepática metabólica es un problema de salud de primera magnitud que afecta a uno de cada 4 españoles”. Sin embargo, Romero recuerda que “todavía hay mucha gente que no tiene conciencia de esta enfermedad. Nuestra labor, por tanto, es demostrar, enseñar y publicar los datos que hemos ido recopilando durante estos años, tanto a los profesionales como a los pacientes”. Para el Dr. Romero, además, “es muy importante identificar a todos los protagonistas en el tratamiento de esta patología: los médicos de Atención Primaria, que tienen a su cargo el cuidado de la población, pero también los especialistas en Endocrinología y Nutrición, y asimismo a los profesionales de Cardiología, Neurología o Medicina Interna, así como profesionales que manejan enfermedades inmunomediadas, ya que la esteatosis hepática metabólica requiere un abordaje multidisciplinar”.

Fuente: Archivo
Asimismo, incide en la importancia de que los profesionales de Atención Primaria conozcan los indicios de la afección, puedan utilizar herramientas para su detección y la derivación sea fácil y fluida. “Todo este proceso debe estar bien organizado con programas formativos, acceso al cálculo automatizado de los métodos diagnósticos no invasivos y la consulta electrónica. Además, disponer de acceso a la elastografía, el médico de AP puede derivar a un paciente de riesgo de forma certera”, apunta.
Por último, al ser una enfermedad tan desconocida, para los pacientes es fundamental sentir el apoyo por parte de los profesionales y de las asociaciones. “Los pacientes desconocen por completo lo que es la EHGNA”, señala Eva Pérez Bech, presidenta de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos. Para solventar esta situación, señala que FNETH lleva dos años haciendo campaña sobre esta enfermedad, pero que “todavía es totalmente desconocida para la población general”. Entre las ‘asignaturas pendientes’ de esta patología, Pérez Bech incide, además de la importancia del diagnóstico temprano, en el posterior acompañamiento del paciente: “los pacientes se sienten muy solos teniendo que buscar un endocrino o un gimnasio por su cuenta”. Por eso, Bech remarca el papel de las asociaciones: “Las asociaciones de pacientes tenemos que hacer un esfuerzo para crear una cultura de apoyo ante esta enfermedad”.