Redacción Farmacosalud.com
“La talasoterapia, una técnica milenaria pero relativamente reciente en su aplicación generalizada en el turismo de salud, es la utilización del agua marina con fines terapéuticos”, sostiene el Dr. Joaquín Farnós, propietario del centro de talasoterapia ‘Termas Marinas El Palasiet’ (Benicàssim, en Castellón) e introductor de esta disciplina en España. “El agua del mar es muy rica en propiedades naturales y supone el elemento natural más próximo en la naturaleza al plasma sanguíneo, y además reúne propiedades como continente físico para facilitar la movilidad de la persona”, agrega Farnós.

Dr. Joaquín Farnós
Fuente: Thalasso Hotel Termas Marinas El Palasiet
La talasoterapia se aplica para abordar diversas afecciones, entre ellas las reumáticas. Tanto es así, que el centro del Dr. Farnós trata “a muchos pacientes” de reuma “que llaman a nuestra puerta aquejados de esta dolencia y que responden positivamente a los tratamientos que se proponen”. Para el especialista, “quien quiera poner en duda el valor científico de la talasoterapia o es un ignorante o le mueven otros intereses que no son los puramente sanitarios”.
-La talasoterapia es una terapia centrada en los elementos químicos del propio ambiente marino, tantos juntos como por separado, y del clima marino como agente terapéutico1. ¿Para qué tipo de trastornos, enfermedades o alteraciones se puede usar la talasoterapia? ¿Es también útil para enlentecer -estéticamente- el envejecimiento?
La talasoterapia, una técnica milenaria pero relativamente reciente en su aplicación generalizada en el turismo de salud, es la utilización del agua marina con fines terapéuticos. Recordemos que los introductores modernos de la talasoterapia fueron el médico veneciano Ceresole y en Francia el Dr. Leroi, cuyas doctas lecciones tuve el honor de compartir en el antiguo Termalismo de Benicàssim.
El agua del mar es muy rica en propiedades naturales y supone el elemento natural más próximo en la naturaleza al plasma sanguíneo, y además reúne propiedades como continente físico para facilitar la movilidad de la persona. La talasoterapia, que lleva décadas de utilización terapéutica en Francia y que se introdujo en España en el Centro Termalismo de Benicàssim (Castellón-España), que tuve el honor de fundar en 1963, es una magnífica herramienta para tratar patologías relacionadas con la rehabilitación, la fibromialgia, las enfermedades coronarias y relacionadas con la circulación, enfermedades de la piel como la psoriasis, contra la obesidad, el estrés y patologías psicosomáticas, o simplemente para la puesta en forma. También está muy recomendada para combatir el envejecimiento.
-Usted es reumatólogo.
Efectivamente, la talasoterapia es una técnica efectiva para tratar las enfermedades reumáticas. Durante años, tanto desde el Termalismo como desde El Palasiet de Benicàssim, atendimos centenares de pacientes procedentes de los países nórdicos, donde la incidencia del reuma es muy elevado, con un porcentaje de éxito muy elevado. Hoy en día seguimos tratando a muchos pacientes que llaman a nuestra puerta aquejados de esta dolencia y que responden positivamente a los tratamientos que se proponen desde El Palasiet.
-En concreto, esta disciplina recurre al agua de mar, brisa, algas y lodos marinos, arena de la playa, plancton y fitoplancton. ¿Estamos hablando de una aplicación del tratamiento en balnearios o salas de masajes terapéuticos, o bien también hay soluciones talasoterápicas centradas en la alimentación (por ejemplo, por la presencia de algas y plancton que pueda dar lugar a una dieta específica)?
Nuestra oferta de tratamientos combina todos estos elementos con la personalización de dietas diseñadas exprofeso. Contamos con un equipo de nutricionistas acreditado y El Palasiet, que dispone de un hotel de cuatro estrellas situado frente al Mediterráneo con varios restaurantes, se distingue por su oferta de cocina saludable.

Un ejemplo de talasoterapia
Fuente: Thalasso Hotel Termas Marinas El Palasiet
-¿La talasoterapia merece ser considerada una disciplina médica convencional o por ahora es suficiente con que sea valorada como una modalidad de wellness (práctica que busca el equilibrio mental, físico y emocional con el fin de encontrar un estado de bienestar)?
Es una disciplina médica acreditada y de práctica generalizada en todo el mundo, y especialmente en nuestro entorno europeo. La talasoterapia relacionada con la hidroterapia es un magnífico instrumento para el cuidado y la recuperación de la salud.
-¿Cuánto tiempo o sesiones se necesitan para que un tratamiento o unas sesiones de talasoterapia sean efectivas?
Recomendamos como mínimo un programa de siete días, aunque ofrecemos estancias a la carta. Pero, sin duda, un programa de media o larga duración consigue mayores logros en los objetivos propuestos.
-Andalucía y País Vasco son los destinos preferidos para disfrutar de la talasoterapia, según el portal Weekendesk.es2. ¿Qué grado de penetración tiene actualmente el tratamiento en territorio español?
España dispone de acreditados y muy buenos centros de talasoterapia. El Palasiet de Benicàssim es el pionero de todos ellos. Es el más veterano y por consiguiente el que mayor experiencia acumula. Desde 1970, cuando abrió sus puertas como heredero del Centro Termalismo, ha estado constantemente renovando sus instalaciones. Hoy ofrece uno de los mejores Thalasso Hoteles del país y de todo el Mediterráneo. Celebramos el 50 aniversario con la satisfacción de ofrecer la mejor calidad en tratamientos y estancias y nos enorgullece haber sido claves en la construcción del turismo de salud en España.
-¿Esta técnica es asequible para todos los bolsillos?
Totalmente asequible. Los precios de El Palasiet, con una variada oferta, están al alcance de cualquier persona que quiera cuidar su salud. Venir al Palasiet es una inversión en salud y bienestar.

Uno de los tratamientos de talasoterapia
Fuente: Thalasso Hotel Termas Marinas El Palasiet
-¿Qué le diría usted a una persona que afirmara que la talasoterapia es una pseudoterapia o una pseudociencia?
La talasoterapia es una técnica contrastada científicamente desde hace años. Francia, que fue la introductora de esta técnica, la tiene como una de sus joyas en el tratamiento médico de las patologías descritas anteriormente. Quien quiera poner en duda el valor científico de la talasoterapia o es un ignorante o le mueven otros intereses que no son los puramente sanitarios.
Referencias
1. Sociedad Española de Talasoterapia. ¿Qué es la Talasoterapia?. 2015. http://set.com.es/que-es-la-talasoterapia/
2. www.weekendesk.es. Andalucía y País Vasco: los destinos preferidos para disfrutar de la talasoterapia. Nota de prensa, MARCO. Febrero 2020.