Redacción Farmacosalud.com
La Agencia de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) ha concedido la aprobación acelerada a aducanumab (Aduhelm), la primera terapia novedosa que ha sido autorizada para la enfermedad de Alzheimer en 18 años (desde 2003). Y es novedosa porque, hasta ahora, los tratamientos disponibles sólo incidían en los síntomas de la afección, mientras que aducanumab se dirige al proceso subyacente de la enfermedad con el fin de poder enlentecerla. El Dr. Juan Fortea, coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN), advierte que la sanidad española actualmente “carece de las infraestructuras básicas” para poder administrar el nuevo medicamento, por lo que, si nada cambia, tampoco se podría aplicar en caso de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobara aducanumab, paso previo para que llegue a España. “Lo que tenemos que hacer es crear un Plan Nacional de Alzheimer que identifique realmente las carencias del sistema actual y que se dé cuenta de que ahora mismo no tenemos ni los profesionales, ni los medios materiales ni especialistas formados para aplicar la nueva terapia”, afirma Fortea.
“La decisión de la FDA es un hito… tiene una transcendencia crucial y yo creo que todavía no nos hemos dado cuenta. Es decir, estamos pasando de una afección en la que el paciente va al neurólogo -cuando tiene acceso a un neurólogo porque a veces sólo le atienden en Atención Primaria- cada 6 meses o una vez al año, y en la que el tratamiento consiste en un tratamiento oral a base de pastillas, a una terapia biológica -aducanumab- que requiere de infusiones endovenosas una vez al mes, lo que significa que necesitamos Hospitales de Día y presencia de personal especializado… además, hemos de recordar que para la indicación de este fármaco precisamos de acceso a biomarcadores de Alzheimer y, dado que dicho medicamento tiene algunos efectos secundarios, necesitamos también acceso a resonancias magnéticas en el seguimiento”, reivindica el Dr. Fortea.
“Todos esos recursos humanos y materiales tienen un coste increíble”
“Aquí lo importante es que, a partir de la aprobación de la FDA, todo ha cambiado en lo concerniente a la enfermedad de Alzheimer. Ahora estamos en una nueva época y el sistema va a cambiar; de todos modos, aducanumab es un medicamento caro, y su alto precio es sólo una parte del precio total, ya que todos esos recursos humanos y materiales que se han apuntado tienen un coste increíble… ese es el lado negativo de este avance”, asevera.
Aducanumab es la primera terapia que se dirige al proceso subyacente del Alzheimer, de manera que se está ante un claro cambio de paradigma en el abordaje de la patología. Los tratamientos existentes hasta ahora (los inhibidores de la acetilcolinesterasa donepezilo, galantamina y rivastigmina) conseguían mejorar los síntomas porque, aunque no impedían que las neuronas murieran, sí que lograban que las neuronas supervivientes se comunicaran mejor entre ellas. Así que aducanumab, el primer tratamiento que actúa contra los procesos fisiopatológicos del Alzheimer, probablemente esté capacitado para modificar el curso de la dolencia aportando un beneficio clínico para el paciente.
Y decimos que probablemente modificará el curso de la enfermedad porque la propia FDA, y los críticos con la aprobación de este fármaco, sostienen que todavía quedan dudas razonables sobre el grado de eficacia real de aducanumab, ya que hay un ensayo con resultados positivos y otro con resultados negativos. Tanto es así, que por indicación de la FDA la compañía que comercializa el nuevo medicamento “está obligada a despejar, en los próximos años, las dudas que todavía quedan sobre su eficacia clínica”, destaca el coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la SEN.
Reducción de hasta un 30% en el empeoramiento de la patología
Más allá de la controversia suscitada sobre el grado de eficacia de aducanumab, lo que está claro es que “este tratamiento no es la cura para la enfermedad, esta terapia lo que hace es abrir una nueva era en la que incidimos en los procesos fisiopatológicos de la enfermedad, de ahí que su aprobación constituya un hecho histórico”, señala Fortea. Ahora bien, se trata de una terapia que, de confirmarse su potencial, aportaría “beneficios clínicos modestos: estamos hablando de una reducción del 20-30% en el empeoramiento de la patología”, detalla el experto.
“De ninguna de las maneras es el tratamiento definitivo… pero es un primer paso que va en la buena dirección. Pensamos que, como pasa en muchas de estas afecciones o demencias, probablemente el futuro abordaje del Alzheimer pase por un cóctel de fármacos dirigidos contra diferentes procesos, con el objetivo de que la suma de todo ello logre frenar del todo la progresión de la enfermedad, obteniéndose incluso una mejoría de la misma”, remarca el neurólogo.
Una terapia que podría aplicarse incluso en fases avanzadas del Alzheimer
La polémica en torno a la eficacia real de aducanumab y su utilidad como medicamento contra el Alzheimer se ha fundamentado en la opinión contraria del Comité de Asesores Externos a su aprobación. “El último giro de guion, y esto sí que nos ha sorprendido un poco a todos, es que en principio aducanumab pueda administrarse en fases avanzadas de la enfermedad. Todos esperábamos que se autorizara para los estadíos iniciales, puesto que ese era el perfil de los pacientes incluidos en los ensayos; sin embargo, la aprobación de la FDA no limita el uso de aducanumab a las fases iniciales del Alzheimer, por lo que, potencialmente, podría darse en fases más avanzadas”.
Fortea calcula que, en el mejor de los casos, aducanumab no llegará a España antes de 1 o 2 años. Si bien la FDA ha aprobado de forma acelerada el nuevo tratamiento, la EMA ha preferido decantarse por la vía convencional, más lenta, con lo que se espera su resolución para dentro de unos meses. Posteriormente, el proceso de implantación del medicamento debe concretarse país por país, y eso lleva un tiempo.
“Para que llegue a España -argumenta el facultativo-, necesitamos que la EMA le dé luz verde, y, como ha habido una cierta controversia, veremos qué pasa. Sea como sea, y a la espera del pronunciamiento de la EMA, la discusión más importante aquí y en Estados Unidos va a ser: ‘¿y aducanumab cómo se financia?’. Al margen de este aspecto, la decisión de la FDA es histórica, esto es imparable… la revolución terapéutica que va a haber en el ámbito del Alzheimer es increíble y surgirán muchos tipos de polémicas, pero entre todos tenemos que darnos cuenta de que este fármaco es el primero de varios por venir y que tenemos que estar en disposición de proporcionar éste y los que vayan viniendo”.
Ponesimod, aprobado para las formas recurrentes de esclerosis múltiple
Por otro lado, Janssen Pharmaceutical Companies de Johnson & Johnson anuncia que la Comisión Europea (CE) ha autorizado PONVORY® (ponesimod) para el tratamiento de pacientes adultos con formas recurrentes de Esclerosis Múltiple (EMR) con enfermedad activa definida conforme a las características clínicas o estudios de imagen1.
La aprobación se basa en los datos del ensayo fase 3 OPTIMUM, un estudio de superioridad, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego con control activo de grupos paralelos en el que participaron 1.133 pacientes adultos (de entre 18 y 55 años) de 28 países2. El ensayo se diseñó para evaluar la eficacia y la seguridad de ponesimod oral una vez al día (20 mg) frente a teriflunomida una vez al día (14 mg), un tratamiento oral de primera línea muy utilizado en pacientes adultos con EMR2. Los resultados demostraron que, en relación al objetivo primario, ponesimod 20 mg presentó una eficacia significativamente superior a teriflunomida 14 mg, reduciendo en un 30.5% la tasa anual de recaídas (p<0.001)2. Ponesimod también mostró superioridad estadísticamente significativa en la reducción del número de lesiones activas nuevas combinadas (CUALs, por sus siglas en inglés) detectadas con resonancia magnética en un 56% (p<0,0001) en la semana 108 del estudio frente a teriflunomida2.
Referencias
1. European Medicines Agency. Ponesimod Summary of Product Characteristics. Available at: https://www.ema.europa.eu/en/medicines Last accessed: May 2021.
2. Kappos L, Fox RJ, Burcklen M, et al. Ponesimod compared with teriflunomide in patients with relapsing multiple sclerosis in the active-comparator phase 3 OPTIMUM study: a Randomized clinical trial. JAMA Neurol. 2021.