Redacción Farmacosalud.com
Un equipo de especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) ha liderado el primer estudio español que describe el movimiento de las células tumorales mientras se practica una intervención por cáncer de páncreas, hallazgo que podría plantear nuevas estrategias para evitar que el tumor crezca de nuevo tras cirugía o incluso que se extienda a otras zonas del cuerpo. Así, uno de los procedimientos que podrían coger vuelo es la biopsia líquida intraoperatoria, en este caso aplicada frente a tumores pancreáticos malignos1,2.
“Hemos monitorizado durante toda la intervención quirúrgica de cáncer de páncreas cómo se mueven tanto las células tumorales aisladas como las agrupaciones de estas células y hemos analizado su impacto en los resultados”, destaca el investigador principal del proyecto a nivel nacional, el Dr. Javier Padillo, cirujano experto en cáncer de páncreas, jefe del servicio de Cirugía General del centro hospitalario sevillano y catedrático de Cirugía de la Universidad de Sevilla.

Equipo investigador del proyecto CETUPANC
Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío
CETUPANC
En esta investigación multicéntrica, denominada CETUPANC, han participado cirujanos de otros nueve hospitales españoles con experiencia en cirugía de tumores pancreáticos. En concreto, el Hospital Clínico de Valencia, el Hospital Universitario de Badajoz, el Hospital Universitario de Salamanca, los hospitales 12 de Octubre, La Princesa y Clínico de Madrid, los hospitales Mutua de Terrassa (Terrassa) y el Clínic de Barcelona, y Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Además de los cirujanos, en el estudio CETUPANC han participado oncólogos, patólogos y digestivos. El nuevo trabajo, que ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad, ha durado en total ocho años; tres de ellos, realizando un seguimiento estrecho a los pacientes.
Los profesionales han desarrollado un nuevo concepto de Biopsia Líquida Intraoperatoria. Según los resultados obtenidos, la movilización de células tumorales durante la cirugía puede aportar información interesante para valorar el riesgo de quedar posibles restos tumorales microscópicos. “Los patólogos y el equipo en su conjunto dispondríamos de información adicional al mero estudio histológico de los márgenes de resección quirúrgicos, y así conseguiríamos una mejor valoración de posibles restos neoplásicos microscópicos”, afirma el Dr. Juan José Borrero, especialista en Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, con gran experiencia en estos tumores.

Material quirúrgico
Autor/a de la imagen: E. Arandes / www.farmacosalud.com
Fuente: Gentileza del Hospital Sagrat Cor de Barcelona (IMAGEN DE ARCHIVO)
Estos hallazgos aportan un conocimiento completamente nuevo, que permitiría plantear nuevas estrategias para evitar que el tumor vuelva a crecer tras la cirugía de cáncer de páncreas. “Este hallazgo, que es la primera vez que se describe, es muy relevante pues se trata de pacientes en los que la aparición de recurrencia no es infrecuente y esto tiene una repercusión importante en la supervivencia de estos enfermos”, explica Padillo.
La agrupación de células tumorales cluster, con mayor riesgo de provocar metástasis a distancia
Asimismo, los investigadores han detectado qué tipo de células se asocian con mayor probabilidad a la aparición de metástasis y qué factores contribuyen a ello. A este respecto, “La agrupación de células tumorales en forma de racimos (conocidos por el término inglés de cluster), han mostrado tener un mayor riesgo de metástasis a distancia”, señala el Dr. Gonzalo Suárez, experto en cirugía de páncreas del servicio de Cirugía General y coordinador del estudio en el centro Virgen del Rocío.
En este sentido, el estudio abre la puerta a establecer estrategias para mejorar los resultados, permitiendo evaluar la diseminación tumoral en tiempo real y ayudando a identificar la agresividad del tumor y el riesgo de recurrencia. En resumen, “tener estos datos nos ayudaría a tener más información de marcadores epigenéticos y de expresión génica que permitirían ayudar a desarrollar esquemas de tratamiento más precisos y personalizados”, afirma la Dra. Inmaculada Gallego, especialista en Oncología Médica y experta en tumores digestivos.
“Son resultados que abren la puerta a nuevas líneas de investigación en un campo en el que el trabajo multidisciplinar de oncólogos, patólogos, digestivos y cirujanos es esencial para avanzar en la mejora de los resultados”, concluye el Dr. Padillo.
Identificada una de las claves de la alta agresividad del cáncer de páncreas
El cáncer de páncreas es uno de los más agresivos y con una de las tasas de supervivencia más bajas, de sólo el 10% al cabo de cinco años. Uno de los factores que contribuyen a esta agresividad es su microambiente tumoral, conocido como estroma, que representa la mayor parte del tumor y que está formado por una red de proteínas y diferentes células no tumorales. Entre estas, los fibroblastos tienen un papel clave, ya que ayuden a las células cancerosas a crecer y aumentan su resistencia a los fármacos. Ahora, un estudio encabezado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar, del IIBB-CSIC-IDIBAPS (Barcelona), de la Mayo Clinic, del Instituto de Biología y Medicina Experimental (CONICET, Argentina) y del CaixaResearch Institute, ha identificado un nuevo factor determinante que incide en esta característica del cáncer de páncreas, una función desconocida hasta ahora de la proteína Galectina-1 dentro del núcleo de los fibroblastos. Este descubrimiento, que publica la revista ‘PNAS’, aporta nuevas claves para comprender mejor el papel de estas células en la progresión del tumor pancreático3.

Equipo investigador de la agresividad del cáncer pancreático
Fuente: Hospital del Mar Research Institute / Hospital del Mar
“Se considera que este estroma es una pieza clave en la biología tan agresiva del cáncer de páncreas, ya que interactúa con las células tumorales, las protege e impide la acción de los fármacos. Además, las células del estroma, en particular los fibroblastos, producen substancias que favorecen el tumor y facilitan el crecimiento y la diseminación”, explica la Dra. Pilar Navarro, coordinadora del Grupo de Investigación en Nuevas Dianas Moleculares del Cáncer del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y del IIBB-CSIC-IDIBAPS. Hasta ahora, se había identificado que los fibroblastos secretaban Galectina-1, una proteína con propiedades protumorales. Ahora, este estudio demuestra que esta molécula también se encuentra en el interior de los fibroblastos, en concreto en el núcleo, donde ejerce un papel clave en el control de la expresión génica.
La presencia de esta molécula activa los fibroblastos, de manera que colaboran con el desarrollo de las células tumorales. Además, los investigadores han descubierto como “la Galectina-1 tiene la capacidad de regular la expresión génica de estas células a un nivel muy específico sin modificar la secuencia del ADN, mediante control epigenético. Uno de los genes sobre los cuales actúa es KRAS, que en los tumores pancreáticos juega un papel fundamental”, indica la Dra. Navarro. Este gen también se encuentra en las células tumorales del 90% de los pacientes, pero en este caso, se encuentra mutado. Se le considera uno de los principales responsables de su crecimiento descontrolado y de la agresividad del tumor.
Referencias
1. Padillo-Ruiz J, Garcia C, Suarez G, Blanco G, Muñoz-Bellvis L, Justo I, et al. Intraoperative liquid biopsy as a tool for detecting R1 resection during pancreatoduodenectomy in patients with pancreatic carcinoma: the CETUPANC trial (part II). Int J Surg. 2024;110(12):7798-7805.
2. Padillo-Ruiz J, Fresno C, Suarez G, Blanco G, Muñoz-Bellvis L, Justo I, et al. Effects of the superior mesenteric artery approach versus the no-touch approach during pancreatoduodenectomy on the mobilization of circulating tumour cells and clusters in pancreatic cancer (CETUPANC): randomized clinical trial. BJS Open. 2024;8(6):zrae123.
3. Vinaixa J, Martínez-Bosch N, Gibert J, Manero-Rupérez N, Santofimia-Castaño P, Baudou FG, et al. Nuclear Galectin-1 promotes KRAS-dependent activation of pancreatic cancer stellate cells. Proc Natl Acad Sci USA, PNAS. 2025;122(14):e2424051122.