Una producción de
Con la colaboración de


ACTUALIZACIÓN y AVANCES EN
EL MANEJO DEL DOLOR








Una de las misiones de la SED, difundir los avances en el abordaje del Dolor


Dra. Concha Pérez,
portavoz de la Junta Directiva de la Sociedad Española del Dolor (SED), y jefa de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario la Princesa (Madrid)

 

“La SED es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a velar por el adecuado abordaje del dolor. Está formada por profesionales de diferentes disciplinas: anestesiólogos, reumatólogos, neurocirujanos, farmacólogos, psicólogos, etc, lo que permite aportar una visión multidisciplinar al tratamiento de esta patología tan transversal. Una de las misiones de la SED es la de difundir todos los avances que se producen en este terreno”.


 
 

 







Actualización en dolor neuropático

Doctor Rafael Gálvez,
Unidad Dolor (S. Anestesia) del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada)



“Dolor neuropático: dolor generado por cualquier lesión del sistema somatosensorial, sea parcial o total, bien a nivel central o periférico y donde se alteran los mecanismos neuromoduladores de las vías de transmisión nociceptiva. Con el paso del tiempo, la mayoría de cuadros clínicos de dolor crónico incorporan el componente neuropático, en mayor o menor proporción”.












Cefalea, migraña y calidad de vida

Dr. David Ezpeleta,
Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN)



“La migraña y otras cefaleas se benefician de un manejo diagnóstico y terapéutico subespecializado dentro de la Neurología. Actualmente, en el Grupo de Estudios de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología estamos ultimando un manual de acreditación de unidades de cefalea que, esperamos, sirva para mejorar la atención ambulatoria y hospitalaria de estos, con frecuencia, complejos pacientes”.












Avances en dolor de moderado a intenso

Dr. Carlos Tornero,
Médico especialista en Anestesiología y Reanimación y coordinador de la Unidad de Dolor Crónico del Departamento de Salud Valencia-Clínico-Malvarrosa



“La buprenorfina en parche transdérmico es un fármaco seguro que ha sido probado durante varios años y que actualmente, con las formas de liberación en parche, permite comodidad y un nivel de analgesia adecuado para pacientes con dolor de moderado a severo. La combinación paracetamol y tramadol ha demostrado que: la unión de ambos permite obtener una analgesia superior que de forma individualizada”.












¿Miedo a los opiáceos?

Doctora Elena Català,
Presidenta de la Sociedad Catalana de Dolor y médica del Servicio de Anestesiología del Hospital de Sant Pau (Barcelona)



“La Buprenorfina transdérmica, que puede usarse como opioide de deshabituación, es una buena opción por dos motivos: es un parche y evitamos la vía oral, ya sea por su polifarmacia en gente de edad avanzada y por la facilidad de no tener que tomarlo diariamente (mejor adhesión al tratamiento). Tiene un buen perfil en paciente con insuficiencia renal debido a que su eliminación es por vía biliar. No necesita receta especial de estupefacientes”.












2014, Año del Dolor Orofacial

Doctora María Dolores Rodrigo Royo,
Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Cefaleas y Dolor Orofacial de la Sociedad Española del Dolor (SED)



“La prevalencia del dolor orofacial en la población general se estima entre un 1 a un 55%. Esta patología tiene un alto impacto en la salud pública, debido a la incapacidad laboral que provoca y los múltiples y variados recursos médicos necesarios para su manejo. Debido a que en la mayoría de los casos la etiología es multifactorial, su diagnóstico y tratamiento es de alta complejidad”.












El manejo del dolor desde la Atención Primaria

Dr. Pedro Juan Ibor,
Coordinador nacional del Grupo de Trabajo de Dolor de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)



“Estrategia en el primer escalón de dolor: paracetamol, metamizol o los antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, celecoxib, etoricoxib), junto con medicamentos coadyudantes (gabapentina, pregabalina, amitriptilina, carbamazepina, duloxetina); en el segundo escalón se amplía el primero con los opioides menores, tramadol y codeína, y en el tercer escalón, aparte de poder utilizar cualquier fármaco de los anteriores escalones, el eje es la utilización de los opioides mayores: morfina, fentanilo, oxicodona, buprenorfina, hidomorfona y tapentadol”.












Dolor oncológico. Desde la evidencia a la práctica clínica

Dr. Miguel Casals Merchán,
Clínica del Dolor. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario de Bellvitge (l’Hospitalet de Llobregat, en Barcelona)



“En los pacientes oncológicos la respuesta al dolor puede ser poco predecible y estar influenciada de un cortejo sintomático que supera el entorno físico y se adentra en terreno emocional y psíquico. ¿Perdemos iniciativa y creatividad al seguir las guías clínicas de la medicina basada en la evidencia? ¿La facilidad y comodidad que proporciona el seguimiento de una guía clínica nos hace menos ágiles en la toma de decisiones resolutivas en situaciones particulares que no estén contempladas en las mismas?”.












Consenso sobre el manejo del dolor irruptivo oncológico

Fuentes: CADIME, ONCOURG (SEOR) y Revista de la Sociedad Española del Dolor / Grupo Arán



“El fármaco ideal para el tratamiento del dolor irruptivo oncológico (DIO) deberá cumplir las siguientes especificaciones: ser un analgésico potente, tener un inicio de acción rápido (10 minutos o menos), tener una corta duración del efecto (2 horas o menos), poseer mínimos efectos secundarios y ser de fácil administración (cómodo, no invasivo y autoadministrable). El fentanilo, al presentar una elevada potencia analgésica y alta lipofilia, es el principio activo que más se ajusta a las necesidades analgésicas del dolor irruptivo en el momento actual”.







 


 
Click para descargar la versión completa del especial

Feliber

 

FICHA TÉCNICA